El Castelón de Serantes

El Castelón de Serantes

El Castelón o Campón de Serantes  (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

Localización

Cercanías de Cornayo, parroquia de Serantes, concejo de Tapia.

Catalogación

Descubierto y denominado como El Campón por José Antonio Labandera Campoamor en 1967 (Labandera, 1968. 484-485), siendo también reconocido por el profesor José Manuel González en 1968 que lo incluyó en su catálogo de castros como castro costero de muy grandes dimensiones del sector lucense (González y Fernández Valles, 1976, pp. 236-237). Estudiado por Jorge Camino Mayor durante la elaboración de su tesis de licenciatura en 1989 (Camino Mayor, 1995, pp. 46-49) y posteriormente añadido a la Carta Arqueológica Provincial en 1991 (Maradona Adiego y Martínez Faedo, 1995. pp.174-175). En una reciente revisión del inventario, se volvió a verificar su localización, planimetría y los daños sufridos además del área de protección delimitada (Monte López, 2014, pp. 545-549).

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 31 de mayo de 2011 y en el Catálogo Urbanístico de Protección del concejo de Tapia.

Descripción

Se emplaza en la pequeña península de Camplongo, a unos 500 metros al Este de la playa de El Sareyo, donde también desemboca el arroyo de Casteda o Piélagos y a la misma distancia, pero hacia el Este, del Castelo del Esteiro.

  1995, Camino Mayor, J.

Aprovecha las extraordinarias condiciones defensivas de un saliente acantilado de profundas entalladuras salvo por el frente meridional, justo por donde se une con el continente. En este sector es donde se concentraron los trabajos defensivos que consistieron en un imponente sistema de tres líneas de fosos y dos parapetos que, con ayuda de la propia orografía de la península, dificultaban el acceso al recinto principal (Camino, 1995:46-49).

El Castelón o Campón de Serantes  (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

La línea defensiva más externa estaba conformada por un foso y un parapeto que arrancaban alineados con los otros elementos defensivos desde los acantilados orientales aunque con un trazado más abierto que finaliza en la vertiente occidental, unos metros más al sur que los otros elementos defensivos, justo antes de una escotadura del mar. Aunque mayormente colmatado, aún se puede intuir su trazado original, que debía alcanzar los 290 metros de longitud. El foso tenía un ancho de 2 metros y una profundidad de 1.50 metros y la pared interna del parapeto tiene una altura de 1.50 metros.

Detalle de estructuras defensivas del sector occidental (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

El siguiente elemento defensivo estaba formado también por el binomio foso y parapeto, iniciándo su recorrido encajonado entre la línea defensiva externa y la interna, para luego continuar en paralelo con esta última hasta su conclusión en el frente oeste. Los dos extremos que persisten del foso tienen un ancho y profundidad de 2 metros. El parapeto presenta una altura máxima de 1.50 metros (Camino, 1995:46-49).

Líneas defensivas desde el Este (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)

El último elemento defensivo estaba compuesto por un gran foso tallado en la roca que cortaba el acceso a la península a lo largo de 207 metros y que aún conserva un ancho de hasta 4 metros y una profundidad en torno a los 3,5 metros. Su escarpe interior es un potente terraplén corrido de más de 5 metros de altura que debía culminar en una muralla hoy oculta pero que años atrás dejaba ver parte de sus derrumbes (Labandera, 1970:65).

  1970, Labandera Campoamor, J. A.

Es denominado como Castro del Campón y Canlongo (Campolongo). «Presenta a la vista un gran foso que lo aisla totalmente, con restos de muro, a mas de vestigios de un segundo foso. No presenta signos de haber sido objeto de saqueo por buscadores. Tiene dos hectáreas de extensión y, mas bien, parece haber sido fortaleza que poblado. Identificado en 1967. (Labandera Campoamor, 1970:65)

  1914, Fanjul Peraza, A.

Descrito como un castro costero de grandes dimensiones, unos 170 x 100 metros, ubicado en una península. Las obras defensivas se concentran en el Sur y están compuestas por dos fosos y dos parapetos. Las dimensiones del foso más externo son de 45 metros, 2 de ancho y 1,5 de profundidad. Le sigue un parapeto de 2 metros de altura y el segundo foso, bastante alterado, que conserva 60 metros en un segmento y 20 en otro. Le sigue otro parapeto de 1,5 metros de altura. Igualmente se sugiere la existencia de una muralla (Fanjul Peraza, 2014:315)

Periodización
  Período Romano

Al igual que los otros grandes poblados fortificados que se distribuyen por la costa entre el Eo y el Navia, este yacimiento ha sido interpretado por algunos autores como un instrumento al servicio de la minería romana y a la vez una consecuencia de ésta, fechándolo entre los siglos I a.C. hasta finales del I d.C o inicios del II d.C (Camino, 1995:219).

 Edad del Hierro Indeterminado

Debido a a la revisión de las intervenciones arqueológicas realizadas años atrás en otros yacimientos semejantes y a la información obtenida de nuevas excavaciones se confirmó que podían tener un origen más antiguo, como mínimo en la Edad del Hierro pasando a convertirse en poblados mineros dedicados a la explotación del oro después de su integración en el mundo romano. (Villa, 2007:277-281).

 Edad Media

Hay noticias de un castillo de Serantes en las «Bienandanzas y fortunas » de Lope García de Salazar, en base a la revueltas de las «hermandades contra los cavalleros e señores en reyno de Galizia». Así, según estos textos, en 1468 » se levantaron Ferrand Peres de Andrave, Gomes Peres de los Marines, Pero Pardo, un Sancho de Lancones, derribaronle el castillo de Serante, fueron sobre la villa e Castillo de las Mestas en que estava su muger e fizieronle gastar todas las vituallas, fasta que comjeron XC cueros de bueyes que tenian secos. Dieronse por fanbre, e deribaronlo todo por el suelo, derribanronle el castillo de Ortiguera» (García de Salazar, 1955:417)

Esa fortificación de Serante, según Avello, podría tratarse o bien de la la torre y casa solariega de Vegas de Prías, en la parroquia de Serantes, o se emplazaría en el actual recinto fortificado de El Castelón de Cornayo (Avello Álvarez, 1985:1295)

Estado de Conservación

Tanto el frente oriental como el opuesto, justo sobre los acantilados, son los únicos espacios donde se pueden distinguir más claramente los elementos defensivos de la fortificación ya que los restantes presentan un estado de conservación bastante malo debido a la acción antrópica sufrida durante años.

Fotomontaje realizado con un MDT y una fotografía aérea Interministerial 1973-86. Fuente: IDEG  (Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

De los 290 metros de longitud que debía tener el conjunto formado por el foso externo y su parapeto apenas se conservan 55 metros en el extremo occidental y 15 metros en el oriental. El foso ha sufrido unos niveles de colmatación tan potentes que de él solo se puede reconocer una leve depresión en el terreno es sus segmentos terminales. No mejor suerte sufrió el parapeto que le seguía, del que queda, a modo de testigo, solo un escalón térreo de un metro y medio de altura que además ha sido atravesado por el camino de acceso en su trazado central.

Del segundo sistema de defensas, al igual que en el caso anterior, solo se conserva su segmento más occidental, unos 60 metros entre dos entrantes del mar, y el oriental de apenas unos 20 metros, ambos con una profundidad que no supera el medio metro y el parapeto no llega al metro y medio. El último foso y el terreplén que le sigue, son los elementos mejor conservado del conjunto.

De 32.000 m² de superficie total del yacimiento arqueológico, el porcentaje afectado por la acción antrópica es de un 21.4% por lo que lo incluimos en los recintos fortificados que presentan un estado de conservación regular.

Leyendas y Tradiciones

El lugar era atribuído a los moros, denominándose un paraje del acantilado como Cova del Ouro (Camino, 1995:49).

Bibliografía

AVELLO ÁLVAREZ, J. L. (1985): Construcciones militares de la Edad Media en Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral inédita.

CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo. págs. 46-49.

GARCÍA DE SALAZAR, L. (1955). Las bienandanzas e fortunas, Ed. de Angel Rodríguez Herrero, Bilbao. Vol. IV.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J.M.(1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J.M.(1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas.

LABANDERA CAMPOAMOR, J.A. (1968): “Identificación y estudio del Castelo del Esteiro”, en B.I.D.E.A., 68. Oviedo.

LABANDERA CAMPOAMOR, J.A.(1970): “Castros de Occidente. Primer avance”, en B.I.D.E.A, 66. Oviedo

LABANDERA CAMPOAMOR, J.A.(1970): “La cultura de los castros”, en B.I.D.E.A, 69. Oviedo

MARADONA ADIEGO J.A., MARTÍNEZ FAEDO, L. (1995) Inventario arqueológico del concejo de Tapia de Casariego. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.174-175

MONTES LÓPEZ, R. (2014) Revisión del inventario arqueológico de Tapia de Casariego. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 2007-2012. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.543-549

VILLA VALDÉS, Á. (2007) El castro de El Picón (La Coroza, Tapia de Casariego): un poblado fortificado de la edad del bronce en la marina occidental asturiana. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1999-02. [Oviedo]: Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This