Localización
Soirana, parroquia de Santa Marina, Navia.
Denominación
El Castiel
Historiografía
Identificado y añadido por Jorge Camino Mayor a su catálogo de castros marítimos de 1989 y publicado en 1995. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Navia elaborada en 1995 por Bernardino Díaz Nosty y Gerardo Sierra Piedra.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Navia.
Descripción Arqueológica
Se ubica en un pequeño bloque costero en torno a 40 m.s.n.m de altitud conformado por dos entrantes marinos en sus flancos NE y SW. Recinto de medianas dimensiones, unos 71 x 40 metros, y planta subtriangular. El espacio interior es de 1.500 m² y salvo una franja plana de 20 metros de ancho en la cabecera, muestra una superficie en pendiente de unos 40 metros hacia los acantilados. El conjunto de defensas se concentra en el frente SE, cortando el paso en el espacio entre los dos entrantes marinos; está formado por 5 fosos paralelos y 4 contrafosos intermedios. El foso más externo ha sido muy desvirtuado, quedando solo un escalón de 20 metros y un segmento del mismo en el extremo N, sobre los acantilados. El siguiente foso está mejor conservado, mostrando una longitud de 48 metros y una profundidad de 2 metros. Le sigue otro foso que se une al anterior en el sector septentrional, con una longitud de 30 metros y en torno a 1 de profundidad. El cuarto foso tiene el mismo trazado que el anterior más 10 metros en el extremo que se pierde por el acantilidado meridional. El que precede al recinto, presenta una produnfidad de 2 metros y alcanza una longitud total de 72 metros. Los contrafosos tienen un ancho máximo de 5 metros y fueron elevados con el material obtenido de los fosos (Camino Mayor, 1995; Díaz Nosty y Sierra Piedra, 1995; Fanjul Peraza, 2004 y 2014).
Cultura Material
No consta.
Periodización
Se desconoce.
Estado de conservación
El grado de explanación de los elementos defensivos es bastante notable. Estado de conservación regular (Camino Mayor, 1995; Díaz Nosty y Sierra Piedra, 1995).
Leyendas y tradiciones
Al E del recinto fortificado se ha recogido la tradición de «una bandera y sangre de cuando la francesada. Otra leyenda refiere que en una fuente que bordea el enclave «una mujer con peine de oro salía del día de San Xuan a medianoche. Quien la encontrase debía de escoger entre el peine y ella; si escogía el peine, ella se guardaba, y si la elegida era ella, le era traspasado el encanto. Si alguien pedía de beber y decía: maldito sea el peine, quedaba sepultado allí» (Camino Mayor, 1995)
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo. págs. 87-90.
DIAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA G. (1995) Inventario arqueológico de Navia. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 33
DIAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA G. (1995): «Carta arqueológica del concejo de Navia.» en Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Pp.180-181
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. Pp. 209
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp.348