El Castiel.lo de Val.lau

EL CASTIEL.LO DE VAL.LAU

Vista general del Castiel.lu de Val.lau (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019)

Localización

Val.lau, parroquia de Cibea, Cangas de Narcea

Catalogación y Referencias

Conocido desde hace varios siglos con la denominación de Castelo, Los Castillos o Castello, según el Padre Carballo era «el más importante de la villa de Cangas de Narcea…» (Carballo, reed. Facsimil 1965:110 y 114). Fue reconocido en 1963 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea elaborada en 1998 por Gerardo Sierra Piedra.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre de 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo.

Descripción

Se localiza en un elevado cerro a unos 1.328 metros de altitud desde el que se tiene un amplio dominio visual de los valles del Naviego y del Cibea. 

  1998

Recinto de medianas dimensiones, unos 75 x 45 metros de planta ovalada y con una orientación NW-SE. Se documentó un aterrazamiento en la ladera NW y un hoyo de saqueo en el sector SE (Sierra Piedra, 1998).

Sistema defensivo de dos fosos y parapeto intermedio en el frente oriental (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019)

El sistema defensivo está compuesto de un foso en el sector occidental interrumpido a lo largo de 7 metros, y dos fosos en el frente meridional con un parapeto intercalado. Las laderas septentrional y meridional no muestras huellas defensivas al estar protegidas por la pendiente natural. La profundidad de todos los fosos alcanza los 5 metros (Sierra Piedra, 1998)

Derrumbes y plataforma de posible muralla (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019)

  2014

Castro en corona de medianas dimensiones, unos 70 x 40 m. y planta ovalada. Está “protegido por un conjunto de 2 fosos que se unen en su extremo, junto a otros 2 contrafosos, en la vertiente Noroeste, y dos sectores de un mismo foso abierto en el sector Sureste, que parece haber sido la entrada natural al poblado. Las dimensiones de los fosos citados tienen una media de 5 m. de profundidad.” (Fanjul, 2014:285)

Foso del frente occidental (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019)

El enclave ha sido interpretado como recinto campamental debido a la “forma cuadrangular de la estructura del yacimiento”, a la existencia de un “doble foso de escasa profundidad que recorre todo el perímetro de la fortificación”, la altitud a la que se encuentra así como su relación con “una vía de comunicación de gran importancia como es la ruta de L.leitariegos. (Fanjul, 2007:125)

Periodización

Vista general del Castiel.lu de Val.lau desde el W (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019)

  Período Romano

Por la forma cuadrangular de su recinto, los elementos defensivos que lo rodean, fosos dobles, la ausencia de estructuras internas que pueden indicar una ocupación del mismo, así como su cercanía a una vía de comunicación de gran importancia como la ruta de L.leitariegos, el yacimiento ha sido interpretado como posible recinto campamental romano (Fanjul, 2007:125).

  Edad Media

Se refiere la existencia en sus cercanías de “varias trincheras de grandes dimensiones que vigilan la vía de L.leitariegos y la localidad de Val.lu que parecen ser medievales.” (Fanjul, 2007:125). También se ha afirmado que fue reocupado en la época medieval con finalidad defensiva (Avello,1991:43).

  Edad del Hierro

Al igual que otros yacimientos de la zona no se descarta una fase fundacional en la Edad del Hierro.

Estado de conservación

No se aprecian daños reseñables, a parte de la colmatación de algunos elementos defensivos, como el foso por el frente septentrional.

Leyendas y tradiciones

Según el archivo personal de José Manuel González y Fernández Valles «se dice en el Vallado que en el castillo estuvieron los moros (Sierra Piedra, 1998). 

Bibliografía

AVELLO ÁLVAREZ, J.L. (1991) Las torres señoriales de la Baja Edad Media asturiana, Universidad de León, pp.43. 

CARVALLO, L.M, de (ed. facsímil 1965) Antigüedades y cosas memorables del Principado de Asturias. Ayalga edic. pp.110 y 114, Madrid

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga.

FANJUL PERAZA, A.(2007) El Castiechu, hallazgo de un posible campamento militar en las estribaciones del puerto de montaña de Leitariegos (Cangas del Narcea, Asturias). Nivel Cero 11, Santander. 

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

SIERRA PIEDRA, G. (1998): Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea. Ficha 56. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada

 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This