
Vista general del Castiel.lo Veneiro (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Localización
Veneiro de Baxo, en la parroquia de Caeras, Tineo
Catalogación
Reconocido en 1973 por José Manuel González y Fernández Valles, que lo añadió a su catálogo de castros de 1976. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Tineo elaborada en 1989 por Jorge Camino Mayor y Vicente Rodríguez Otero (Ficha 13) y citado por Alfonso Fanjul Peraza en su inventario de castros en 2004.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico de Tineo.
Descripción
Se emplaza en un pequeño contrafuerte del cordal comprendido entre los Altos de Bustellán y la confluencia de los ríos Bárcena, Navelgas y Calleras. Se encuentra delimitado por el estrecho collado hacia el E y las pendientes de sus laderas, destacándo la por su verticalidad la septentrional.
1989
El recinto de medianas dimensiones de planta ovalada con unas dimensiones, según los realizadores de la Carta Arqueológica, de unos 33 x 19 metros. Durante la visita que realizamos al yacimiento nuestras medidas mostraron un recinto mayor, de unos 60 x 45 metros con una superficie delimitada de 1830 m². El espacio de hábitad se debió concentrar en la explanada o terraza de 2 metros de ancho tras la muralla, que alcanza hasta los 6 metros en los sectores sin ésta y que antecede a un escarpe rocoso de 6 a 8 metros de altura tras el se abre el recinto superior, también de planta oval (Camino, 1989).

Defensas en el frente oriental del Castiel.lo Veneiro (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020))
Su sistema defensivo esta compuesto por un conjunto de foso, taludes y una muralla de módulos que protegen las vertientes oriental y septentrional del cerro. El sector más accesible, el oriental y donde el collado se une a la ladera, está defendido por un amplio foso de 12 metros de ancho. Si bien su pared externa es practicamente imperceptible, salvo por un tramo en el extremo S, su escarpe interno presenta un talud de 4 metros de altura que remata en una explanada de 14 metros de ancho. Le sigue en altura otro talud de otros 4 metros de altura, también documentado en el sector septentrional, y un pasillo anular de otros 3 metros de ancho. Un último talud de 4 metros de desnivel rodea prácticamente todo el recinto salvo las laderas meridional y occidental (Camino, 1989).

Detalle de la muralla de módulos de El Castiel.lo Veneiro (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Una última terraza o berma de 3 metros de ancho da paso a una muralla que aún conserva entre 1.5 y 2.5 metros de altura con sectores muy bien conservados. Dicha estructura muraria tiene un ancho de 4,5 metros y fue construida con hiladas en seco de piedra arenisca (Camino, 1989). Su principal característica es que fue dividida en hasta 5 módulos entre los que desemboca un canal de desagüe (Maya, 1983: 25-26), siendo uno de los ejemplos de las llamadas «murallas de módulos» mejor preservadas de Asturies.
2014
Castro en corona pequeñas dimensiones, ca. 50 x 45 m., concentrándose los elementos defensivos en la parte superior de la colina, con más intensidad en los frentes septentrional y oriental. Éstos se componen de un “amplio foso en el sector Sureste de 12 metros de anchura y 7 metros de profundidad” y una muralla de la que son visibles hasta cinco módulos, localizándose entre ellos un «canalillo de desagüe”. (Fanjul, 2014:265)
Periodización
Edad del Hierro/Período Romano
El profesor González descubrió en el asentamiento un fragmento de catillus de granito grisáceo, sin reborde ni elementos decorativos, del tipo 3 o simple (Maya, 1988:261). En base a dicho resto material y a la tipología de la muralla, que coincide con las prerromanas denominadas de «módulos», se ha propuesto una fase ocupacional que pudo tener pervivencia hasta los inicios de la romanización (Maya, 1988:35). Sin embargo debemos tener prudencia ante estas suposiciones ya que este tipo de estructuras, tambien han sido datadas por C14 en periodos tardoantiguos como la de El Homón de Faro, en L.lena.

En primer plano, la muralla de módulos de El Castiel.lo Veneiro. Al fondo, a la deracha la cabaña construida a la entrada del enclave (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Estado de Conservación
Ha sufrido explanaciones parciales, desmoronamiento de la muralla y se edificó una cabaña en una terraza del sector N. Si a ello le sumamos los saqueos que ha sufrido el recinto y la plantación de pinos que lo cubre totalmente, podemos incluir el yacimiento dentro de los que tienen un estado de conservación malo, con riesgo moderado de sufrir más daños.
Leyendas y Tradiciones
Leyendas de moros y hallazgos de oro (Álvarez, 2001:143 y 186)
Bibliografía
ÁLVAREZ PEÑA, A. (2001) Ayalgues, lliendes de tesoros n’Asturies. Xixón, VTP. pp.143 y 186.
CAMINO MAYOR, J. y RODRÍGUEZ OTERO, V. (1989): Carta Arqueológica del concejo de Tineo. Ficha 13. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 175-176
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.142
MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de La Antigüedad 4/5. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona. pp. 35 y 261