El Castiel.lu de Entrepeñas

Localización

Entrepeñas, parroquia de Pelúgano, Ayer

Denominación

El Castiecho, El Castiel.lu, El Castiellu, Castillo de Peñafiel

Historiografía

Identificado el 21 de enero 1962 por José Manuel González y Fernández Valles. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Ayer elaborada entre 1995 y 1998 por Gerardo Sierra Piedra y Bernardino Díaz Nosty, en el catálogo de fortificaciones medievales del Proyecto Castella coordinado por Avelino Gutiérrez González entre 2005 y 2010 como el Castillo de Peñafiel, YAC008.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.

Descripción Arqueológica

Afilado espolón calizo a 559 m.s.n.m que se levanta sobre la confluencia del arroyo de San Julián con el río Ayer.

    Avello Álvarez, J. L. 1985

    Recinto bastante reducido, unos 37 m², que podrían haber albergado una torre vigía de la que no se aprecian restos. Según este autor sería el solar del llamado Castillo de Peñafiel de las fuentes medievales. La primera cita es de 1119 en el que figuraba junto a otras fortificaciones asturianas, en la lista de donaciones realizadas por Alfonso IX a su esposa Berenguela. Es nombrado también en 1206, en los tratados de Paz de Cabreros, donde pasa a poder del infante Fernando, hijo de Alfonso IX y Berenguela. En estos documentos se menciona como castillo de Pennafiel dayler.

    El lugar presenta una ubicación ideal para la construcción de un castillo además de diversas “alteraciones efectuadas en el terreno para crear la plataforma base de asentamiento del castillo.” Para adaptar el terreno se talló el roquedo y se rebajó el terreno circundante en el sector NW-NE, dando lugar a una especie de “callejón que separa la Peña Castiello del resto del crestón montañoso”, dando lugar a una plataforma elevada unos 3.5 metros.

    Sierra Piedra, G. 1997 Ficha 21

    Según el archivo de González la condición de castro del lugar se debe a el topónimo y la ubicación, no definiendo ningún tipo de estructura defensiva. Los autores del inventario tampoco reconocen huellas de fortificación, incluyéndolo en el Inventario por prudencia.

    Gutierrez González, A. y Sanchéz Manjón, P. 2011, YAC008

    Se trataría de una fortificación de cronología altomedieval dudosa y plenomedieval que junto a la de Picu La Sierra, controlaría el estrecho paso del desfiladero de Entrepeñas. Los restos reconocidos son “ciertas alteraciones del terreno y exiguos restos de lo que pudo ser un asentamiento fortificado de cronología medieval”.

    Cultura Material

    Se desconoce.

    Periodización

    Cronología altomedieval dudosa y plenomedieval.

    Estado de conservación

    Regular. Erosión pendientes.

    Leyendas y tradiciones

    Según el archivo de González y Fernández-Valles, hay leyendas en las que se decía “que en la Peña se ponían los moros a hacer guardia”. Una tradición similar recoge Avello, en la que, mediante señales, se mantenía comunicación con la torre de Pelúgano y desde esta, con el castillo de Soto (Avello Álvarez, 1985).

    Bibliografía

    AVELLO ÁLVAREZ, J. L. (1985): Construcciones militares de la Edad Media en Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral inédita.pp:99-103

    DÍAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA, G. (1997) Inventarios arqueológico deL concejo de Aller. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada. Ficha 19.

    GUTIERREZ GONZÁLEZ, A. et alli. (2010) Proyecto CASTELLA,(YAC043) Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Visor Proyecto Castella

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.:107

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This