
Vista general del Castiel.lu de Tebongo (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Localización
Lugar y parroquia de Tebongu, Cangas de Narcea.
Catalogación
Identificado en 1966 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea elaborada en 1998 por Gerardo Sierra Piedra (Ficha 142).
Régimen de Protección
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre de 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción
Se emplaza en un espolón de 394 metros de altitud sobre el río Narcea, unido por su frente meridional a la Sierra de Pilarma a través de una pequeña collada, sobre el pueblo de Tebongu.
1998
El recinto es de forma ovalada y se divide en dos plataformas, una superior de 60 x 50 metros y otra inferior que amplia las dimensiones del recinto hasta los 80 x 40 metros. En el sector E se articula en dos terrazas muy desvirtuadas por las labores agrícolas. Según este autor, el profesor José Manuel González y Fernández Valles en su archivo personal refiere que “entre el tramo norte y la tierra de labor hay murias. En la ladera E, se ven como dos terrazas no muy marcadas, que quizá hayan correspondido a dos murallas”(Sierra Piedra, 1998, ficha 142).

Sistema defensivo de un foso en el frente meridional. Imagen tomada desde el recinto. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
El elemento defensivo mejor definido es un foso de tres metros de altura, del que se desconoce su ancho al encontrarse actualmente ocupado por las casas del pueblo de Tebongo, que corta la collada que une la sierra con el promontorio por el frente meridional de E a W. Su cara interna culmina en el recinto, que pudo haber sido defendido por una muralla y un posible bastión o torre según se sugiere en un plano del yacimiento realizado durante la elaboración de la carta arqueológica.
2014
Es descrito como un castro de medianas dimensiones y forma ovalada de unos 70 x 60 metros y una orientación N-S. Su sistema defensivo es definido como simple, «basado en un único foso de apenas 2 o 3 metros de profundidad en el sector Sur, que hoy en
día está ocupado por viviendas, mientras que el resto de las vertientes están protegidas por la altura natural. El prado actual que cubre el yacimiento no deja ver resto alguno de derrumbes en supeficie, y apenas se observa alguna posible obra de tipo artificial, como podría ser un leve aterrazamiento del sector Suroeste. (Fanjul, 2014:297)
Periodización
A los pies del recinto fortificado, en la ladera oriental y bajo las casas de Tebongu se encuentra la explotación minera de Picarrey y Los Fuexos. Aunque la cercanía de los recintos fortificados a explotaciones mineras tradicionalmente se ha relacionado con fases ocupacionales romanas, no deberían descartarse niveles prerromanos como bien ha demostrado la arqueología recientemente.
Estado de Conservación
Se encuentra muy afectado por las labores agrícolas y por la construcción de viviendas sobre los elementos defensivos más reseñables. Una torre eléctrica, en el sector oriental del castro, pudo haber destruido parte del recinto. (Fanjul, 2014:297)
Leyendas y tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
SIERRA PIEDRA, G. (1998): Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea. Ficha 142. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada