El Castiel.lo de Naviego

El Castie.lo de Naviego

Vista general del Castiel.lo de Naviego desde el W. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

Localización

Sobre la localidad de Naviego, parroquia del mismo nombre, Cangas de Narcea.

Catalogación

Identificado en 1963 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea elaborada en 1998 por Gerardo Sierra Piedra.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico del concejo.

Descripción

Se emplaza en un espolón de 688 metros de altitud sobre el río Naviego.

  1988

Su recinto tiene unas dimensiones de 50 x 45 metros y se distribuye en dos terrazas escalonadas orientadas al E. Estaba protegido por las verticalidad de todas sus vertientes, excepto la occidental que es la de acceso y donde se concentran los elementos defensivos (Sierra, 1998).

Foso monumental del Castiel.lo de Naviego. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

El sistema defensivo estaba compuesto por una serie de cuatro fosos tallados en la roca con sus respectivos parapetos intermedios. Los tres más externos son de pequeñas dimensiones, con unos 5 metros de ancho, se alternan con otros tantos parepetos y atraviesan la collada en sentido N-S. El foso que protege directamente el recinto es el que alcanza mayores dimensiones, unos 15 metros de ancho y una profundidad de 17 metros. Su escarpe interno es bastante abrupto y culmina en un parapeto en cuya cima se aprecian abundantes derrumbes que quizás delaten la existencia de algún tipo de estructura pétrea. Por la base del foso discurre un camino que rodea la ladera oriental de promontorio, lugar donde se documentó una galería que puede estar relacionada con los trabajos de excavación del foso (Sierra, 1998).

  2014

Castro emplazado en un espolón de pequeñas dimensiones, unos 50 x 50 metros. Es sistema defensivo es multivallado, “formado por 3 fosos en arco y 3 contrafosos” que dan paso un recinto “protegido por la verticalidad de sus paredes en todas las vertientes a excepción de la occidental, que es la de acceso al poblado, y donde se concentran las defensas artificiales. La que presenta una mayor potencia es un foso de dimensiones monumentales, 12 m. de ancho por casi 15 m. de profundidad que antecede al recinto. Se refiere igualmente “el descubrimiento de una galería minera en la pared oriental del último foso, huella fósil de los trabajos mineros realizados en esta vaguada para construir estas defensas.” El espacio intramuros “parece estar escalonado mediante al menos dos aterrazamientos”. (Fanjul, 2014: 291)

Conjunto de foso en el acceso al Castiel.lo de Naviego. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

Periodización

Supuesta reutilización en época medieval (Avello 1991, pp.43). Un cortín en su interior también delata un uso más reciente del recinto.

Imagen de un cortín de época moderna dentro del recinto del Castiel.lo de Naviego. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

Estado de Conservación

Regular. Practicamente cubierto por la vegetación que impide su correcta interpretación.

La vegetación impide una correcta interpretación del Castiel.lo de Naviego. En la imagen, restos constructivos de las dos posibles terrazas de hábitat en el espacio intramuros (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

Leyendas y Tradiciones

«Na Pena’l Castiel.lu, en Naviegu, anduviera Lázaro de Ca Manolín buscando tesoros. Había el.li un furacu que diba dar al ríu Naviegu, pur el.li baxaban los moros al agua». «En Pena’l Castiel.lu dicían qu’había un carneiru debuxáu dentro la pena ya una ferradura xuntu a la Fonte’l Castiel.lu. Dientru la pena había una l.laguna, dicían, chaban perros u caían uveas ya diban salir al ríu Noriega.» «Na Pena’l Castiel.lu anduvieran unus gal.legos de canteiros, trabayando pa Casa Vil.laxur de la Riegla de Naviegu, y alcuntraron una cuñas di oru» (Álvarez Peña, 170-171)  .

Capilla de San Salvador en el pueblo de Naviegu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

Bibliografía

ÁLVAREZ PEÑA, A. (2001) Ayalgues. Lliendes de tesoros. VTP. Xixón. 

AVELLO ÁLVAREZ, J.L. (1983): Las torres señoriales de la Baja Edad Media en Asturias.León. pp.43

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 189-190

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.152

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.108

SIERRA PIEDRA, G. (1998): Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea. Ficha 110. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This