
Vista general de El Castiello de La Envernal (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Localización
La Envernal, parroquia de Samartín, Samartín del Rei Aurelio
Catalogación
Identificado como recinto fortificado por Beatriz González Montes, Eduardo Pérez-Fernández y Rogelio Estrada gracias a la información ofrecida por José Luis Prieto Suarez.
Régimen de Protección Legal
El 12 de abril de 2021 fue entregada su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico provincial. Pendiente de inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA).
Arqueoastur exige a Cultura que rectifique y proteja el yacimiento de Castiello de La Envernal
Fuente: El Comercio, 7 junio 2022
Descripción
Se localiza en un contrafuerte en ladera en la vertiente septentrional de la Sierra de La Espina, sobre el río Nalón, al S de la localidad de El Invernal.
2021: González Montes, B., Canto Toimil, N., Pérez-Fernández, E. y Estrada García, R.
El recinto, que presenta una planta de tendencia triangular, alcanza unas dimensiones de hasta 200 metros de longitud en su eje mayor, el SW-NE y en
torno a 90 metros en el menor, el NW-SE. El espacio intramuros, que recibe los nombres de Llosa Castiellu y Castiellu, se dispone en dos recintos escalonados separados por unos taludes y orientados al E, que abarcan una superficie en conjunto de unos 15.626 m².
Fotomontaje realizado con datos LIDAR obtenidos del CNIG y fotografía tomada con drone (Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Castiello La Envernal desde el Sur (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
El sistema defensivo está compuesto por un conjunto de fosos o “cárcaves” que delimitan el emplazamiento por todas sus vertientes salvo por la oriental, de fuertes desniveles.Desde la pequeña cuenca de recepción localizada en el sector superior del recinto, desciende hacia el E una gran zanja de más de 10 metros de ancho, 7 de profundidad y unos 40 metros, que desemboca a modo de canal en la cabecera del espolón, la zona llamada Castiellu, donde en la actualidad se levantan unas cuadras. En este sector, se bifurca en dos grandes fosos que, a la vez que descienden ladera abajo y abrazan el conjunto, lo individualizan del entorno inmediato.

Vista generasl del recinto delimitado por los fosos (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
El foso septentrional presenta un trazado ligeramente curvo , descendiendo a lo largo de 340 metros hacia los desniveles orientales. Tiene un ancho máximo de 12 metros y una profundidad de 5 metros. Ha sufrido numerosos daños al haber sido utilizado como camino y posteriormente como pista. Según el informe del geólogo Noel Canto Toimil que también reconoció el enclave esta cárcava «apunta a un origen antrópico, ya que su morfología no concuerda, a priori, con lo esperable de un cauce natural.» Dicho foso pudo estar coronado por una estructura pétrea o muralla, como se pudo comprobar in situ gracias a la impronta de un árbol caido. Se componía de bloques medios de arenisca que claramente habían estado alineados.

Foso septentrional e impronta de un árbol caido donde se reconocieron restos de una estructura muraria (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
El foso meridional está mejor conservado, aunque algunos segmentos han sido colmatados recientemente. Su trazado es más lineal, con una longitud de 270 metros, 10 de ancho y una profundidad de 5 metros. Tanto sus dimensiones como su sección según el geólogo Noel Canto Toimil «no corresponde con la de un flujo natural de agua, por lo que es muy probable que su formación haya que vincularla a la acción antrópica. Ambos han sido cercenados en sus segmentos inferiores por la carretera actual. En este sentido, se hace patente en algunos tramos una sección en U con paredes verticalizadas y fondos planos de hasta varios metros de anchura, que contrasta con las esperadas secciones en V mostradas por arroyos originados por causas únicamente naturales presentes en la zona.»
Ambos fosos se unían en el sector occidental, justo donde el espolón se une con el resto de la sierra. Este espacio ha sido muy afectado por diversas colmataciones producidas por la construcción de unas cuadras por lo que es imposible valorar las dimensiones de los fosos en este frente.

Detalle de los posibles elementos defensivos del recinto superior (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Este sistema de fosos delimita un espacio bastante amplio, en el que destacaríamos el recinto acotado en la parte superior del espolón. Tiene planta triangular y presenta unas dimensiones de unos 50 metros en su eje E-W por un máximo de 50 metros en el eje N-S, ocupando una superficie de unos 1.780 m². Está delimitado tanto por el N como por el S por las fosos citados arriba, quedando el sector oriental definido por una serie de pequeños taludes, hasta tres, bastante afectados por la acción antrópica, que pueden ser las huellas de elementos defensivos actualmente casi desaparecidos.

Detalle de los posibles elementos defensivos del recinto superior (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Periodización
En relación con este yacimiento se refieren los siguientes hallazgos:
Indeterminado
Durante una visita a la zona se localizó un molino barquiforme (405 x 240 x 110 mm), realizado sobre un canto rodado de arenisca, de grano fino. El ejemplar, muy bien conservado, apenas presenta fracturas de alguna consideración, si bien la cara superior y laterales se encuentran colonizados por abundantes líquenes. Se encontraba reaprovechada en la testa o remate superior de la muria de cierre de una finca, en el margen oriental del recinto fortificado.

Detalle de los posibles elementos defensivos del recinto superior (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
La pieza, que fue notificada a Cultura y posteriormente entregada en el Museo Arqueológico de Asturias el 19 de enero de 2022, podría enmarcarse en una Edad del Hierro Indeterminada, sin descartar una periodización anterior o, incluso posterior.
Estado de Conservación
Parte del foso meridional ha sido colmatado por escombros, mientras que el foso septentrional ha sido afectado por una pista de acceso. En el sector occidental, la construcción de unas cuadras ha desvirtuado el trazado de los fosos.

Escombros en el foso meridional (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Leyendas y Tradiciones
El lugar tiene una fuerte carga mitológica que refiere la presencia de «teyeros» en la zona que desaparecieron al encontrar un tesoro, así como el hallazgos de figuras y ollas en la zona.
Bibliografía
Yacimiento arqueológico inédito.