
Vista general de El Castiellu de Acéu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Localización
Acéu, parroquia de San Román, Sariegu
Catalogación
Fue descubierto en 1993 por Fructuoso Díaz García y Leonardo Martínez Faedo durante la realización de la Carta Arqueológica del concejo de Sariegu.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Sariegu con la etiqueta SR 8-CUL según el Visor del Registro de Planeamiento y Gestión Urbanística del Principado de Asturias.
Descripción
Pequeño cerro de 376 metros de altitud al S de Acéu, en las estribaciones occidentales del Monte el Perón.
2011: Pérez Fernández, E. y González Montes, B.
Recinto de planta ovalada, ligeramente alargada, de unos 72 metros de longitud su eje N-S frente a 33 metros el eje E-W y una superficie intramuros de 1868 m2. El espacio de hábitat es bastante llano, con un ligero buzamiento hacia el W.

Fotomontaje realizado con fotografía aérea y datos LIDAR obtenidos del CNIG donde se muestran los elementos defensivos El Castiellu de Acéu desde el SW. (Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Dicho recinto está delimitado por un talud que lo rodea completamente y lo eleva sobre el entorno, mostrando diferentes alturas según las pendientes. En el frente occidental, desciende en una pronunciada caída de más de 20 metros y presenta dos rupturas escalonadas de pendiente. Entre el recinto y su base se dispone, a lo una pequeña plataforma o terraza de 3 metros de ancho. Bajo ésta discurre una zanja bastante colmatada de unos 2 metros de ancho, posibles restos de una línea defensiva muy desvirtuada.

Frente oriental de El Castiellu de Acéu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Aunque la vertiente septentrional se encuentra afectada por un camino de servidumbre, se aprecian los restos del talud superior y de la plataforma antes descrita abrazando parte del mismo. El talud superior continua su trazado a lo largo de todo el frente occidental y presentando una altura todavía de hasta 5 metros según los sectores. A sus pies, una leve depresión del terreno, sobre todo en los extremos septentrional y meridional, parece indicar los posibles restos de un foso muy colmatado.

El Castiellu de Acéu desde el W, talud del recinto (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Otros previsibles elementos defensivos en este sector, el más accesible, se han perdido debido a las explanaciones y alteraciones realizadas con maquinaria pesada en los años 70 del siglo pasado. No se descarta la existencia de algún tipo de estructura pétrea o muralla coronando el talud, como sugieren las referencias al aprovechamiento de los vecinos de material constructivo del enclave para las casas del pueblo.

Castiellu de Acéu, talud del recinto visto desde dentro (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
1994: Díaz García, F. y Martínez Faedo, L.
Recinto de planta redondeada coronado en el sector NE por un promontorio de forma troncocónica. El espacio de ocupación es amplio y presenta una ligera pendiente de SE a NW.

El Castiellu de Acéu, vista general desde el Norte (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
El frente meridional del recinto está defendido naturalmente por un fuerte desnivel de unos 20 a 30 metros. Hacia el E se complementa con un posible foso aprovechado actualmente por una pista de servidumbre. En el sector septentrional los elementos defensivos se encuentran bastante alterados, pudiendo reconocerse un talud, que alcanza en los puntos mejor conservados los 5 metros de altura, y un foso muy colmatado que pudo estar precedido de un antefoso casi en su totalidad erosionado.

Detalle de talud defensivo en el sector occidental del Castiellu de Acéu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Las laderas meridional y occidental estaban defendidas, además de la propia pendiente, por una muralla que, marcando un trazado curvilíneo, rodeaba todo el sector desde el foso hasta los afloramientos calizos que delimitaban el recinto por el N. Sobre dicha estructura pétrea se asentaba una terraza o plataforma que, junto con otras en la vertiente NE y en la misma acrópolis del conjunto, eran los mejores espacios para el hábitat (Díaz García y Martínez Faedo, 1994:ficha 8).
2004, 2014: Fanjul Peraza, A.
Castro de planta circular, unos 40 x 60 metros, con un «posible foso hoy colmatado por el camino de acceso y con una zona de hábitat llana en su cumbre, en la que se observa una mayor elevación de la zona E, la dirección principal a la que se orienta, quizás restos de un antiguo talud o bastión en esta cabecera.»

Al lado de la acrópolis también se refiere la existencia de «un terreno a menor altura, pero también en la zona alta, que parece formar parte del castro, y que de ser zona de hábitat, las dimensiones pasarían a ser las de un gran poblado.»
Las principales elementos defensivos son de carácter natural, hallándose la corona del cerro a «más de una decena de metros de altura sobre los terrenos que circundan(Fanjul Peraza 2004:97-98 y2014:146)».

Vista general del talud del frente occidental del Castiellu de Acéu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Periodización
Indeterminado
No se ha documentado ningún material que permita periodizar el enclave.
Estado de Conservación
A parte de las referencias orales de que con las ruinas del Castiellu se construyeron las casas de Acéu, en los años 70 del siglo pasado el yacimiento fue también parcialmente arrasado con maquinaria pesada. Se allanó la zona de acceso, posiblemente colmatando el foso, y se rellenó un hoyo grande en la cima del promontorio. También se refiere la realización de excavaciones clandestinas y un hoyo de saqueo en la cima. (Díaz García y Martínez Faedo, 1994:ficha 8).

Acceso al recinto desde el Norte (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Leyendas y Tradiciones
Los realizadores del inventario arqueológico del concejo recogieron dos tradiciones sobre el lugar. Una de ellas es que, desde El Castiellu, se hacían señales a los castillos de La Collada en Siero y Tresali. Igualmente se menciona la existencia de «monjes», que en el concejo suelen sustituir a los tradicionales moros. (Díaz García y Martínez Faedo, 1994: ficha 8).
Bibliografía
DÍAZ GARCÍA, F. y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1994) Carta Arqueológica de Sariegu, Ficha 8. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
DÍAZ GARCÍA, F. y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1999). Carta arqueológica de Sariego. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.226-228
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 97-98
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 146
FRIERA SUÁREZ, F. (2001) Patrimonio Histórico y Cultural del Concejo de Sariego (Asturias). RIDEA; pp.56-57