El Castiellu de Cardosu

El Castiellu de Cardosu

El Castiellu de Cardosu, Hontoria, desde el NW. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2015)

Localización

Se encuentra a unos escasos 500 metros al S del pueblo de Cardosu, parroquia de Hontoria.

Catalogación

Reconocido como posible recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, siendo entregada el 18 de febrero de 2016 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico provincial.

Régimen de Protección Legal

Pendiente de inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y en el Catálogo Urbanístico de Llanes.

Descripción

Se emplaza en una colina de suaves desniveles que se eleva apenas unos 25 metros sobre el caude del río de San Cecilio, que discurre a unos 50 metros de su flanco oriental. Tenía un buen control visual del entorno, salvo por el S, donde se levanta la Sierra Plana que impide toda visibilidad al encontrarse en una cota superior. El sustrato geológico sobre el que se ha labrado la loma está constituído por calizas blancas del Carbonífero.

  2015: Pérez-Fernández, E.

Recinto de grandes dimensiones, unos 170 x 100 metros con orientación  N-S de su eje mayor y planta subrectangular con una superficie intramuros de 13.900 m² y un perímetro de 640 metros.

Vista general del Castiellu de Cardosu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

El sistema defensivo se dispone en torno a la cima, y estuvo constituido por un doble «agger» levantado con tierra y que se conserva en la actualidad en las laderas  E y W. Por el S, las repoblaciones forestales, la construcción de una casería y una capilla, y por el N, las labores agrarias han eclipsado sus trazados hasta hacerlos desaparecer por completo.

Vista general del Castiellu de Cardosu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

El primer talud rodea todo el frente oriental, alcanzando unos 2 metros de altura y culmina en una berma en apariencia que oculta un posible foso muy transformado y que discurre en paralelo rodeando toda la colina salvo en el flanco NW. Su ancho varía según los sectores, con 3 metros en su tramo E y SE, en torno a 6 metros de ancho en el meridional, alcanzando un máximo de hasta 8 metros en el SW. Su escarpe interior es otro terraplén que remata ya en el recinto y que rodea el emplazamiento por todas sus vertientes, a lo largo de unos 355 metros, mostrando distinta potencia según los sectores.

Detalle del posible fossa duplex en el sector oriental del Castiellu de Cardosu. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2015)

En el frente septentrional, las obras defensivas se potencian superponiéndose otro acusado talud de 2 metros de altura mientras que en los restantes alcanza unas alturas que varian entre los 6 y los 4 metros. Así mismo, en el sector oriental se complementa con otro talud inferior (Pérez-Fernández, 2016).

Detalle del posible fossa duplex en el sector occidental del Castiellu de Cardosu. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2015)

  2011: Marín Suarez, C.

Una mención previa a este enclave, aunque sin describirlo, se debe a Carlos Martín Suarez que se refiere al mismo como «presunto castro del Picu Castiellu de Cardosu» y su relación con la cristianización de los castros de la Edad del Hierro. Según este autor un ejemplo de este proceso sería «la capilla dedicada a San Roque en el castro inédito del Picu Castiellu de Cardosu de Llanes, reformada con dinero indiano a comienzos del s. XX (Marín Suarez, 2011:57)

Periodización
  Indeterminado

Hay un gran componente de incertidumbre tanto sobre su marco cronológico como incluso por su propia naturaleza, que sólo una excavación arqueológica podrá aclarar. Su morfología así como las posibles estructuras defensivas podrían responder a patrones campamentales de período romano (Pérez-Fernández, 2016) aunque otros autores sugieren una posible adscripción a la denominada fase II, o Segunda Edad del Hierro (Marín Suarez, 2011:57) .

MDT elaborado con datos LIDAR. Fuente: LIDAR-PNOA © Instituto Geográfico Nacional de España. (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Estado de Conservación

Un 52,8% de la superficie del conjunto (unos 15.000 m² de 28.400 m²) se ha visto afectada por repoblaciones forestales, la construcción de una casería, una capilla, y por el N, las allanaciones llevadas a cabo por labores agropecuarias, por lo que incluimos el yacimientos dentro de los catalogados con un estado de conservación muy malo (Pérez-Fernández, 2016).

 

Explanaciones y daños debidos a la actividad maderera en el Castiellu de Cardosu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)

Leyendas y Tradiciones

No se tiene constancia de ellas. Se levantó en el frente meridional de la loma una capilla bajo la advocación a San Roque Queduru, santo de Montpellier y en clara relación con el camino de Santiago.

 

Capilla de San Roque, en el frente meridional del Castiellu de Cardosu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Bibliografía

MARÍN SUAREZ, C. (2011), De nómadas a castreños: El primer milenio antes de la Era en el sector Centro-Occidental de la Cordillera Cantábrica. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Pp.57

PÉREZ-FERNÁNDEZ, E. (2016): El Castiellu de Cardosu. Ficha inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This