El Castiellu de La Isla

Localización

Lugar y parroquia de La Isla, Colunga

Denominación

Castillo de La Isla, Peñón de La Isla, Isla del Moral

Historiografía

Identificado en los años 60 del siglo pasado por Joaquín Manzanares, fue catalogado como fortificación medieval por Gema Adán Álvarez duranta la elaboración de la Carta Arqueológica de los concejos de Colunga y Caravia en 1992. Incluido en el catálogo de fortificaciones medievales del Proyecto Castella coordinado por Avelino Gutiérrez González en 2010.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 13 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico del concejo.

Descripción Arqueológica

Localización en un islote en frente de la playa de la localidad de La Isla, rodeado de pronunciados escarpes rocosos. El acceso al mismo se puede realizar en bajamar por el sector meridional a través de un pantalón del que aún se aprecian restos de puntales de madera. En el islote se ha reconocido una plataforma superior rodeada por un muro de cierre perimetral de 37 metros de longitud en el sector N, y un muro transversal en sentido NW-SE de 4 metros de longitud y 0.70 metros de ancho. En el extremo meridional del islote se observa otra plataforma circular que pudo servir de asiento a una estructura de la misma planta, así como un cajeado tallado en la roca, posibles huellas de una estructura de madera para permitir el acceso a la cima del islote (Adán Álvarez, 1992; Gutiérrez González y Suárez Manjón, 2010). 

    Periodización y cultura material

    Se tienen noticias de principios del siglo pasado de la aparición de tejas, ladrillos y otros objetos interpretados como romanos (Somoza García-Sala, 1908). A principios de los años 60 se llevaron excavaciones en el Peñón a cargo de Joaquín Manzanares, hallándose «vestigios antiguos» (González y Fernández-Valles, 1977). Igualmente, en 1967, Vicente José González García observó restos de cimientos, estucos y tejas (Adán Álvarez, 1992). En un reciente reconocimiento del lugar se recuperaron en superficie dos fragmentos de cerámica con decoración incisa reticulada y una muestra de mortero de cal que indican una cronología medieval (Gonzáles y Fernández-Valles, 1977; González García, 1978; Adán Álvarez, 1992; Gutiérrez González y Suárez Manjón, 2010).  

    Estado de conservación

    Bueno. Huellas del posible sondeo de Manzanares de unos 2 x 1 metros de longitud y 1 metro de profundidad (Adán Álvarez, 1992). 

    Leyendas y tradiciones

    No constan.

    Bibliografía

    ADÁN ÁLVAREZ, G. (1992): Carta Arqueológica de Colunga. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 15. No publicada.

    ADAN ÁLVAREZ, G. E. (1993): Colunga- Caravia (19-13). Carta Arqueológica 1992. Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud. Oviedo.

    AVELLO ÁLVAREZ, J. L. (1985): Construcciones militares de la Edad Media en Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral inédita. pp:391-394

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp: 109

    GONZÁLEZ GARCÍA, V. J. (1978), Castillos, Palacios y Fortalezas en el Principado de Asturias. Oviedo. Pp: 62 y 68

    GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, J.A. y SUÁREZ MANJÓN, P., (2010): Catálogo Inventario de castillos y fortificaciones medievales y modernas de Asturias. Depositado en la Dirección General de Patrimonio. Consejería de Cultura y Turismo del Principado de Asturias. YAC070

     

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This