El Castiellu de La Riera

Localización

Lugar y parroquia de La Riera, Colunga

Denominación

Castiellu

Historiografía

Fue descrito como recinto fortificado por Braulio Vigón Casquero en 1894 y excavado en 1919 por Aurelio del Llano y Roza de Ampudia. Reconocido en 1961 por José Manuel González y Fernández Valles y añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica de los concejos de Colunga y Caravia elaborada en 1992 por Gema Adán Álvarez.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 13 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico del concejo.

Descripción Arqueológica

Está situado en una elevación aislada de 91 m.s.n.m. sobre la localidad de La Riera. Fue descrito la primera vez como fortificación romana definida por la inaccesibilidad de sus frentes oriental y meridional y por un aparato defensivo conformado en el sector N por grandes terraplenes escalonados en zig-zag que llegan hasta la cima y en el flanco occidental por un profundo foso que cortaba la ladera; en la parte alta se sugiere la existencia de una pequeña fortaleza de la que aún se podían reconocer sus restos (Vigón Casquero, 1894). 

Durante la elaboración del inventario arqueológico del concejo se describe como un recinto de planta ovalada de unos 100 metros de longitud coronado por una acrópolis caliza delimitada en la ladera oriental por una pared rocosa con un covacho. Está defendido por una serie de cuatro aterrazamientos en la vertiente septentrional y por un posible foso tallado en la roca en la occidental (Adán Álvarez, 1992).

También ha sido descrito como el gran poblado del valle de Colunga y uno de los mayores del oriente asturiano; de planta alargada, unos 150 x 70 metros, las obras defensivas consisten en diversos aterrazamientos y taludes que culminan en una acrópolis plana. Estas obras defensivas han sido denominadas como sistemas complejos o multivallados (Fanjul Peraza, 2004, 2014).

    Periodización y cultura material

    Del enclave, ya citado en el Diccionario Geográfico de Madoz, se refiere por diversos autores la realización de excavaciones clandestinas por los vecinos así como el hallazgo de hachas, medallas y otros objetos no especificados. Igualmente, se tiene constancia de un sondeo en el recinto superior a inicios del siglo pasado por Aurelio del Llano, mencionándose el hallazgo de una moneda de Augusto, teja plana, hachas y sillares de Arenisca (Vigón Casquero, 1894; Del Llano, 1928); otros autores citan restos cubiertos de «tegulae» construidos a base de sillares de arenisca (Maya, 1988). Todas estas referencias, sin confirmar, indican una secuencia de ocupación, por lo menos, de época romana, sin descartar otras fases. 

    Estado de conservación

    Aceptable, aunque se levantó una torre eléctrica y una caseta sobre una de las terrazas (Adán Álvarez, 1992). 

    Leyendas y tradiciones

    Las leyendas acerca xanas que viven el El Castiellu,  plata y el juego de bolos de oro» (Del Llano, 1922), así como al asentamiento de los griegos en la zona (Vigón Casquero, 1980).

    Bibliografía

    ADÁN ÁLVAREZ, G. (1992): Carta Arqueológica de Colunga. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 57. No publicada.

    ADAN ÁLVAREZ, G. E. (1993): Colunga- Caravia (19-13). Carta Arqueológica 1992. Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud. Oviedo.

    DEL LLANO ROZA DE AMPUDIA, A.(1922): Del Folklore Asturiano. Mitos, Supersticiones. Costumbres. I.D.E.A. Oviedo. pp: 146

    DEL LLANO ROZA DE AMPUDIA, A.(1928): Bellezas de Asturias. De Oriente a Occidente. Oviedo. pp: 130-133

    FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp.73

    FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.150

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.109

    MADOZ, P. (1845-1850) Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo XVI. Establecimiento tipográfico de P. Madoz y L. Sagasti, Madrid. pp385

    MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de La Antigüedad 4/5. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona. Pp:34, 234

    VIGÓN CASQUERO, B. (1882) Antigüedades romanas de Colunga (Apuntes para un libro) Biblioteca de la Opinión de Villaviciosa.

    VIGÓN CASQUERO, B. (1980) Asturias, Folklore del Mar. Juegos infantiles. Poesía popular y otros estudios asturiano. Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana.

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This