
Vista general del Castiellu de Lladréu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019)
Localización
Lugar de Lladréu, en Bustiello, parroquia de Mieres, Mieres
Referencias y Catalogación
El castro, también conocido como Castiello de Bustiello fue reconocido por el profesor de la Universidad de Uviéu Miguel Álvarez Buylla en 1961 al encontrar ladrillos toscos y cerámicas cuando se inició la construcción de la actual casa que corona el yacimiento. Ese mismo año, el 8 de septiembre, será reconocido por José Manuel González y Fernández Valles que lo añadirá a su catálogo de castros de 1966. Posteriormente será descrito por Gema Adán Álvarez durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Mieres en 1991.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Mieres.
Descripción
Se emplaza en un peñón cuarcítico sobre el barrio de La Villa de Mieres, a unos 358 metros de altitud.
1995

Foso o talud externo en el sector oriental del Castiellu de Lladréu. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019)
Su recinto presenta forma oval con un vértice aplanado en el sector septentrional y una pequeña plataforma de 39 x 72 metros bastante favorable para el hábitat sobre la que se construyó una casa. Estaba defendido por una muralla que fue aprovechada como cierre de la casería y de la que aún se aprecian sus restos y por un conjunto de dos taludes o fosos colmatados que protegen el promontorio por el frente oriental, justo el más accesible que lo conecta con la sierra. El exterior presenta una altura de 1,30 metros y el interno alcanza los 2 metros, estando ambos fortificados en sus paredes. (Adán, 1995)
El Castiellu de Lladréu según el Catálogo Urbanístico de Mieres
2014
Se trata de un recinto de planta “circular, con una muralla, cuyos restos visibles se utilizan actualmente como cierre de la casería que hay en la cima de la colina.” Se reconocen “dos fosos, el exterior en base a un talud de 1,30 metros de altura, y el interior de unos 2 metros respecto a la «acrópolis» del poblado; ambos están fortificados en sus paredes, lo que indica que seguramente el acceso al interior del recinto se hacía a través de los dos fosos.” El foso exterior presenta un espacio “amplio y favorable para ser parte de antiguo espacio de hábitat del yacimiento.” (Fanjul y Menéndez, 2004:87-88; Fanjul, 2014:185).
Periodización
Período Romano
Presenta testimonios de niveles culturales romanos como ladrillos, material cerámico y el hallazgo numismático de una moneda romana de la época del Emperador Tiberio. Fue encontrada por Miguel Álvarez Buylla, cediendo una fotografía del anverso de la misma al profesor González. La pieza, hoy desaparecida, destacaba por haber sido perforada con un agujero en su zona central, justo en la cara del emperador, y por poseer un grafito que indicaba ALLAE (González, 1976:130; Fernández Ochoa, 1982:204; Maya, 1988:282; Fanjul y Menéndez, 2004:87-88)

Moneda del Emperador Tiberio hallada en El Castiellu de Lladréu. (Imagen: González, 1976:130)
Estado de Conservación
Crítico. Dentro del recinto se construyó una vivienda y su respectivo cierre, lo atraviesa una pequeña carretera, se levantó una torre de conducción eléctrica, tendidos y cableados, y por último, también se vio afectado por una cantera en la vertiente meridional (Fernández Gutiérrez, 1988; Fanjul y Menéndez, 2004:87-88)
Leyendas y Tradiciones
Los vecinos de La Villa no conocen referencias orales sobre el sitio, pero sí los vecinos de El Castiellu, que saben de la existencia del castro y refieren la aparición de piedras o restos de construcciones en la pared del foso exterior, junto a los restos de un castaño quemado (Fanjul y Menéndez, 2004:87)
Bibliografía
ADÁN ÁLVAREZ, G. (1991): Carta Arqueológica de Mieres. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, F. coord. Catálogo Urbanístico del Concejo de Mieres. Patrimonio Arqueológico / Elaborado por Pozu Espinos. Consultoría y Gestión Cultural, para el Ilmo. Ayuntamiento de Mieres-TECNIA.
FERNÁNDEZ GUTIÉRREZ, S. (1988) “Castiellos del Conceyu de Mieres”. Noticias históricas de Mieres y su concejo. Pp. 418-436
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas.