El Castiellu de Palomar

El Castiellu de Palomar

Vista general del Castiellu de Palomar (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Localización

Lugar y parroquia de Palomar, La Ribera

Catalogación

Identificado por Carlos López y reconocido por Rogelio Estrada durante la elaboración del inventario arqueológico del concejo, en 1998. Descrito y añadido al catálogo de fortificaciones medievales del Proyecto Castella coordinado por Avelino Gutiérrez González entre 2005 y 2010, YAC222 del Visor Castella.

Régimen de Protección Legal

No está incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA)

Descripción

Resalte calcáreo que se alza sobre un cantil sobre un meandro del río Nalón, unos 100 metros al N de la iglesia parroquial de Santa Leocadia de Palomar. 

2010: Gutierrez González, A.

Es descrito como fortificación de altura de medianas dimensiones, 20 x 30 metros. Los flancos septentrional y oriental está delimitados por los pronunciados escarpes que delimitan el crestón rocoso sobre el río Nalón, sin haberse observado restos de elementos constructivos complementarios que potenciasen dicha defensa natural. En los sectores oriental y occidental, los más accesibles del conjunto, tampoco se han reconocido restos de fosos o terraplenes. Los elementos constructivos documentados consisten en tres plataformas aterrazadas en torno a la cima así como diversas estructuras turriformes.

Frente septentrional del Castiellu de Palomar: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

La plataforma inferior rodea todo el conjunto, reconociéndose en el frente septentrional, sobre el Nalón, una “estructura a modo de torre de forma redondeada, de mampostería caliza trabada con mortero de cal y arena de rio, adaptada al contorno de la superficie de asentamiento”, que presenta un alzado máximo de 2,60 metros.

 

Vista general del Castiellu de Palomar: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

De esta torre parte un muro transversal bastante arruinado que, con dirección N-W, enlaza con otra estructura murada levantada en mampuestos de caliza y mortero dispuesta a modo de muralla perimetral o muro de contención. La superficie aterrazada ocupa una superficie de 22 x 6,5 metros y está delimitadas hacia el S por un escalón calizo elevado en el que se aprecian también restos de un muro de un metro de altura levantado con bloques calizos trabados con arcilla y sin restos de argamasa.

 

Vista general del Castiellu de Palomar: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

En la parte más elevada y ocupando una posición destacada del conjunto, se localizan los restos de una torre trapezoidal de unas dimensiones de 4,65 metros en la fachada norte, 3,40 metros en la este, 5,85 m en la sur y 4,40 m en la occidental. Fue construida con mampuestos de caliza, arenisca y cantos de río trabados con mortero de cal y arena fluvial. De su esquina SE parte una línea de roca tallada a modo de escalón elevado que marca la diferencia de altura con una plataforma intermedia. (Gutierrez González, 2010:YAC222)

 

2008: Estrada García, R.

El 18 de noviembre del 2007 el lugar fue visitado por Rogelio Estrada y Carlos López para determinar la naturaleza de unos vestigios constructivos que éste último identificaba con los restos de un castillo roquero medieval. Se reconocieron en el punto más elevados del promontorio «los vestigios del posible basamento de una torre» formado por ripios ligados por mortero calcáreo.

 

Castiellu de Palomar y al fondo la iglesia de Santa Leocadia: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

De su sector NW parte un muro de sillarejo calizo unido con mortero que desemboca en el cantil sobre el río, inflexionando hacia el E, adaptándose al contorno del acantilado e interrumpiendo su trazado donde éste presenta más verticalidad. (Estrada García, 2008) 

 

Periodización
  Medieval

Durante el reconocimiento del lugar en 2007, Carlos López recuperó dos fragmentos cerámicos peinados correspondientes a un galbo y un borde fechados en época bajomedieva, probablemente en el siglo XVI.  La propia morfología del lugar, así como los restos reconocidos y las técnicas constructibas documentadas enmarcan el enclave como pequeña fortificación de época premedieval, altomedieval y pleno-bajomedieval.  

Estado de Conservación

El sector occidental del enclave ha sufrido diversas afecciones que han alterado la configuración del terreno, como el importante desmonte destinado a albergar diversas conducciones de agua procedentes del Aramo. 

Leyendas y Tradiciones

No se conocen referencia bibliográficas directas sobre esta fortificación, sólo vagas alusiones vinculadas con la heráldica del concejo. Destaca la cita que recoge O. Bellmunt en su crónica del municipio, para la obra Asturias (T. III, p. 255):

«Tirso de Avilés menciona la casa de la Ribera con su blasón que tomó nombre, por su principalía, del concejo. Dice el cándido escritor que un Gonzalo Bernardo de la Ribera ganó el castillo de Palomar, que tenía un moro a quien cortó la cabeza que echó por el río abajo, y enarboló la bandera cristiana. Tal hazaña figura en el blasón de la Ribera al lado de la cruz angélica del antiguo señorío episcopal.»

Iglesia de Santa Leocadia de Palomar, en las cercanías del Castiellu de Palomar: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Bibliografía

BELLMUNT y TRAVER, O.& CANELLA Y SECADES, F. (1900) Asturias III, Ribera de Arriba

ESTRADA GARCÍA, R. (1998) Carta Arqueológica del concejo de Ribera de Arriba. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

GUTIERREZ GONZÁLEZ, A. et alli. (2010) Proyecto CASTELLA,(YAC043) Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Visor Proyecto Castella

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This