El Castiellu de Villardeveyo

El Castiellu de Villardeveyo

Castiellu de Villardeveyo (Imagen: Google Maps © 2020)

Localización

Castiello, parroquia de Villardebeyo, Llanera

Catalogación

Este recinto fortificado fue reconocido en 2008 por Valentín Álvarez y Nicolás Alonso durante la elaboración del Catálogo de Patrimonio Cultural de LLanera.

Régimen de Protección Legal

Incoación expediente para su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 18 de mayo de 2022.

Descripción

El lugar se ubica en el centro de una amplia loma de superficie amesetada y cota de 296 metros, al E de la localidad de Villardeveyo, sobre el valle de Aboño.

2013, Requejo Pagés, O. 

La autora refiere sobre el lugar que se trata de un «asentamiento en altura identificado en la zona conocida como Castiellu, en la parroquía de Villardeveyo, donde la tradición sostiene que existía un Castro. Se trata de una zona dedicada en la actualidad a pradería y, si bien no existen restos o elementos concluyentes, parece intuirse un posible foso en la zona superior. Este dato, además del toponímico, confiere cierta veracidad a las afirmaciones populares que señalan la presencia de un asentamiento en altura. (Requejo Pagés, 2013:110)

BOPA núm. 104 de 1-VI-2022

Según Jorge Camino Mayor, «Un notorio cambio de nivel, que rasga la pendiente natural, rodea en corona la zona culminante de ese cerro. Ese escalón representa un talud de casi 2 m de altura con un repié llano en su base y, aunque en la parte septentrional resulte menos nítido, son detectables en las imágenes aéreas. Cabe suponer que el rellano pueda atribuirse a un foso colmatado o, en su defecto, a una berma. De hecho, algunas cavidades en el arco SO del mismo observadas en el fotograma del vuelo de 1970 parecen indicar un foso sin terminar de colmatar. «

Modelo Digital de Terreno a partir de datos LIDAR (PNOA 2012) e imagen 1973-1986 Interministerial (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

«Por el lado occidental el escalón parece desdoblarse para dejar pasar por el medio una rampa oblicua que pudiera corresponder al acceso al recinto. Estos rasgos topográficos artificiales están claramente atenuados y muestran solo una parte de su configuración y vigor originales, habiendo contribuido a ello la secular dedicación de la parcela y su entorno al aprovechamiento agrícola, en la actualidad a una intensiva pradera. Hay que agregar que, por la ladera oriental, fuera de la parcela nuclear, se distingue un marcado talud, seguramente artificial, que completaría el sistema defensivo del enclave. Ese conjunto morfológico es característico de muchos sistemas defensivos de los enclaves castreños del N peninsular, con buenos ejemplos en el territorio asturiano. «

Modelo Digital de Terreno a partir de datos LIDAR (PNOA 2012) e imagen 1956-1957 Vuelo Americano Serie B (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

«En contra de una especulativa interpretación como un acondicionamiento del terreno para el laboreo, baste decir que no se observa nada equiparable en la comarca circundante, donde los aterrazamientos son escasos y con otra disposición. Resulta significativo que el cierre histórico de la parcela, realizado con un muro de piedra en seco, discurra más al exterior y desconectado del perímetro de esa delineación topográfica, a la par que es receptor de la conformación radial de las fincas colindantes, avalando así la antigüedad y distinta naturaleza de la conformación topográfica que define el yacimiento. El recinto muestra una forma ovalada de superficie ligeramente abombada, individualizándose una franja amesetada por encima del talud. En la fotografía aérea de 1970 se insinúa una línea en arco que acotaría un recinto más pequeño hacia la parte meridional de la colina, pudiendo tratarse de una acrópolis o de una primigenia área de habitación. Su eje mayor se orienta en sentido NNE-SSO y tiene una longitud de unos 115 m, mientras el perpendicular, ESE-ONO, ronda los 80 m de largo. La extensión de ese espacio interno alcanza unos 8.500 m². » (BOPA núm. 104 de 1-VI-2022)

Periodización
  Indetermidada

Según Jorge Camino, en base a su emplazamiento y el reconocimiento de los acondicionamientos antrópicos del terreno ha sido propuesto como enclave castreño. (BOPA núm. 104 de 1-VI-2022)

Estado de Conservación

A parte del arrasamiento casi total de todas sus defensas el recinto «fue atravesado a lo largo de su eje mayor por la trinchera del gasoducto que conduce de Llanera a Avilés, inserto en la “Red de distribución de gas natural en Asturias —Fase 1—, Redes de Gijón y Avilés”, proyecto sometido a información pública en 1987.» (BOPA núm. 104 de 1-VI-2022)

Leyendas y Tradiciones

Se refiere la tradición que en el lugar existía un castro. (Requejo Pagés, 2013:110)

Bibliografía

BOPA núm. 104 de 1-VI-2022

REQUEJO PAGÉS, O. (2013) Arqueología y territorio en el sector central de Asturias: La Cuenca del río Nora entre el Período Tardorromano y la Antigüedad Tardía (siglo IV- inicios del siglo VIII d. C.)Anexo Documental: Registro Arqueológico de la Cuenca del río Nora. Tesis Doctorial. pp.110

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This