Localización
Castiillu, parroquia de Santuyano, Bimenes
Denominación
Castiillu, Castiello, Cuadrayales
Historiografía
Identificado como recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández y Beatriz González Montes, siendo entregada el 1 de junio de 2022 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies.
Régimen de Protección Legal
Pendiente de inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y en el Catálogo Urbanístico del concejo desde 2022.
Descripción Arqueológica
Recinto fortificado en ladera que se localiza en un escalón o contrafuerte calizo con orientación N-S enclavado a una altitud de 347 metros sobre el río Rozares o de Fuensanta, en las estribaciones NW de la sierra de Peñamayor. Se compone de un espacio o recinto superior de planta ligeramente ovalada y orientación N-S, de unos 45 metros el eje N-S por unos 35 metros el E-W. Bajo éste y separado por un posible talud, se dispone ladera abajo en abanico un segundo espacio que desciende por la ladera septentrional unos 20 metros hasta que es cortado por las casas de Castiello. Por el frente occidental, más pronunciado, el recinto se extiende a lo largo de unos 30 metros finalizando en un potente talud sobre un camino que lo delimita ladera abajo. Es complicado relacionar estos dos espacios escalonados como independientes al no apreciarse elementos defensivos claros que los separen, apenas un leve talud. En el caso de aceptar que el inferior formara parte del recinto superior, esto implicaría un recinto de unas dimensiones mayores de planta subangular de unos 65 o 70 metros en su eje N-S y en torno a los 70 metros en el E-W.
El conjunto estaba defendido en sus frentes oriental y occidental por la fuerte pendiente natural de sus laderas. El sector septentrional fue desvirtuado por las viviendas de Castiellu lo que impide el reconocimiento de algún elemento defensivo claro. No sucede así en su vertiente meridional, la más accesible, precisamente donde se concentraron los esfuerzos defensivos. Aquí, la estrecha collada de unos 15 metros de ancho que une el espolón con el resto de la sierra fue cortada por un caballete térreo o contrafoso seguido de un foso bastante colmatado que presenta un ancho de 2 metros y una profundidad de apenas 0.50 metros, manifestándose más marcado en su trazado descendiente por las laderas oriental y meridional. En total alcanza una longitud de unos 55 metros que se divide en los 15 metros de la collada, los 20 metros por los que desciende en la ladera oriental y los 20 metros en su descenso por la occidental. Del material extraído de su excavación se debió conformar el pequeño caballete que le precede, también muy arrasado.
Si bien la cara externa del foso apenas muestra una profundidad de 0,50 metros frente al caballete, la interna asciende en forma de talud hacia el recinto unos 2 metros, culminando en un afloramiento calizo de paredes verticales que aumenta el desnivel hasta casi los 4 metros. En una grieta o diaclasa de este farallón calizo, se aprecian los restos de un muro de 1 metro de alzado levantado en seco cuya finalidad parece que era cerrar el acceso al recinto. Con un ancho de casi dos metros, este muro se levanta unos 4 metros sobre la base del foso, presentado un desnivel mucho menor, solo 1 metro, en su orientación hacia el recinto.
Cultura material
No se tiene constancia.
Periodización
Se desconoce.
Estado de conservación
Regular. Afección en sector N por la construcción de viviendas particulares. Parcial colmatación de elementos defensivos en el frente S.
Leyendas y tradiciones
Referencias a la existencia un castillo de los moros en el lugar.
Bibliografía
Yacimiento inédito.