El Castillón de Carabín

Localización

Carabín, parroquia de Sama, Llangréu.

Denominación

El Castillón, El Carabín, Castiello

Historiografía

En la entrada perteneciente a El Carabín en el Diccionario Geográfico de Asturias se refiere que «Es probable que en sus inmediaciones (del Carabín) se ubique un castro sin excavar» (Rodriguez Muñoz, 2000). Identificado como recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, Beatriz González Montes y Rogelio Estrada García, siendo entregada su correspondiente ficha arqueológica el 18 de diciembre de 2020 en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies.

Régimen de Protección Legal

Pendiente de su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y en el Catálogo Urbanístico del concejo.

Descripción Arqueológica

Se localiza en un espolón de 230 metros de altitud que se levanta sobre el río Nalón, al SW de la localidad de Sama. Presenta abruptas laderas en las vertientes oriental y occidental frente a la meridional, que lo une a la sierra a través de una pequeña collada, y la septentrional, que desciende hacia el río Nalón con unos desniveles más suaves. Recinto de tendencia triangular de unos 115 x 85 metros con el espacio intramuros  orientado al Norte y descendiendo escalonado hacie el fondo del valle. Las obras defensivas en el flanco meridional, donde el espolón se une a través de un istmo al monte, prácticamente han desaparecido debido a la construcción de viviendas particulares. Se aprecia una gran vaguada o foso de unos 15 metros de ancho, del que solo se conserva un sector de su cara meridional, quedando el resto afectado por la carretera y las casas de El Carabín. En la vertiente opuesta, la septentrional, se observan los restos muy distorsionados de un posible aparato defensivo compuesto por dos fosos y un parapeto intermedio. La zanja más externa ha sido aprovechada como pista minera y conserva un ancho de unos 8 metros. Después de un posible parapeto muy arrasado, se encuentra el foso interno, de unos 12 metros de ancho, también reutilizado como camino. Su cara interna está conformada por un potente talud de 12 metros de altura que rodea todo la vertiente septentrional, mostrando claros indicios de haber sido tallado parcialmente (Pérez-Fernández, González Montes y Estrada García, 2020). 

    Cultura Material

    Según Avello Álvarez, sobre la superficie de El Castiello, en la aldea de Carabín, «se ha construido una vivienda aprovechando materiales arqueológicos procedentes de este asentamiento. El dueño de dicha vivienda nos ha confirmado que en el subsuelo encontró construcciones «abovedadas» y abundante material de piedra lo que evidencia que allí existió un yacimiento arqueológico». (Avello Álvarez, 1985)  

    Periodización

    Se desconoce.

    Estado de conservación

    Más del 52% de la superficie del yacimiento se ha visto afectada por la construcción de viviendas del pueblo y la carretera de acceso al mismo.

    Leyendas y tradiciones

    El prado localizado al SW del espolón recibe el nombre de Prau de la Batalla.

    Bibliografía

    AVELLO ÁLVAREZ, J. L. (1985): Construcciones militares de la Edad Media en Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral inédita. Pp.246-248

    RODRÍGUEZ MUÑOZ, J. (2000): Diccionario Geográfico de Asturias. Ciudades, villas y pueblos. Editorial Prensa Asturiana S.A. La Nueva España. Pp.221

    PÉREZ-FERNÁNDEZ, E. , GONZÁLEZ MONTES, B. y ESTRADA GARCÍA, R.(2020): El Castillón de Carabín. Ficha inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. 

     

     

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This