Localización
Lugar y parroquia de Vega de Ouria, Bual
Denominación
El Castillón
Historiografía
Las primeras noticias sobre este enclave son de Bernardo Acevedo y Huelves hacia 1898, siendo reconocido el 14 de julio de 1949 por José Manuel González y Fernández Valles. Añadido a la Carta Arqueológica del concejo de Boal elaborada en 1994 por Bernardino Díaz Nosty y Gerardo Sierra Piedra (ficha 62).
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Boal.
Descripción Arqueológica
Recinto de planta elíptica y unas dimensiones de 125 x 88 ubicado en un promontorio o espolón a una altitud entre los 671 y 710 m.s.n.m, en el estremo septentrional del Monte Vao Vello, sobre el arroyo Monferroso. Está rodeado de fuertes pendientes salvo en el sector meridional, donde concentra su aparato defensivo, compuesto por muralla, 3 fosos y dos contrafosos intermedios. El recinto está delimitado parcialmente por un cinturón murado del que solo se reconoció un tramo de 52 metros60 metros según Fanjul Peraza (2004:207; 2014:341) y una altura no superior a 0,5 metros. Se eleva 3 metros sobre el foso interno, que rodea el recinto hasta que la pendiente lo hace innecesario y es de considerables dimensiones, unos 21 metros de ancho, 8 de profundidad y una longitud de 138 metros. El foso intermedio presenta un trazado en arco, con una longitud de 75 metros, 6 metros de ancho y 4 metros de profundidad y se une al externo en el sector oriental. Este último foso, con un trazado E-W, supera los 56 metros de longitud, 6,5 metros de ancho y hasta 4 metros de profundidad. El sistema defensivo se completa con dos contrafosos: uno entre los dos primeros fosos, de 6,5 metros de ancho, y otro entre el segundo y el más interno, de 5 metros de anchura.
Cultura material
No se tiene constancia.
Periodización
No se tiene una cronología precisa del recinto castreño debido a la falta de excavaciones arqueológicas, pero según Díaz Nosty y Sierra Piedra, podría estar relacionado con las explotaciones auríferas cercanas, lo que lo sitúa en una posible ocupación en época romana.
Estado de conservación
Según la ficha del inventario, un camino de acceso aprovecha el foso intermedio y corta parte del externo; dentro del recinto se localizaron huellas de saqueos.
Leyendas y tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
ACEVEDO Y HUELVES, B. (1898): Boal y su concejo.
DÍAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA, G. (1994): Carta Arqueológica de Boal. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada. Ficha 62.
DÍAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA, G. (1995): Carta arqueológica del Concejo de Boal. Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1991‐94, 3, 182‐184
FANJUL PERAZA, A.(2004): Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Teverga, Ayuntamiento de Teverga.pp:207
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp: 341
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.