
Vista general del Castrellón de Cabu Vidíu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Localización
El yacimiento se emplaza en el Cabo Vidíu, uno de los cabos más importantes de Asturias, en las cercanías de Rieguabaxu, parroquia de Ouviñana, Cuideiru.
Catalogación
Identificado como recinto fortificado por Felix Marcos García González y Eduardo Pérez-Fernández, siendo entregada el 07 de febrero de 2020 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico provincial.
El Castrellón, un recinto fortificado inédito en el Cabu Vidíu
Periodización
Pendiente de su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y en el Catálogo Urbanístico de Cuideiru.
2020
Morfológicamente se define como un saliente costero en forma de península alargada y sobreelevada con vertientes acantiladas por todos sus frentes salvo por el SE donde se concentran las líneas defensivas. El recinto se adapta a las características topográficas de la misma península, ofreciendo una superficie plana muy apta para el hábitat. Sus dimensiones, que son aproximadamente de 415 metros en su eje NW-SE y 135 metros en el NE-SW, con una superficie que llega a las 2,86 ha, lo posicionan como uno de los más grandes recintos fortificados de todo el sector costero asturiano.

Sistema defensivo en la vertiente oriental del Cabu Vidíu. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
El elemento más externo es un foso de buenas dimensiones de unos 160 metros de longitud total que describe una trayectoria S-SW y cierra de acantilado a acantilado la franja de terreno antepeninsular. Su segmento oriental es el mejor conservado del conjunto, presenta una profundidad de 6 metros y un ancho en base de 5 metros. El segmento opuesto discurre en paralelo a otro foso muy colmatado, siendo complicado interpretar el conjunto al verse afectado, al igual que el supuesto parapeto intermedio, por las explanaciones realizadas durante la construcción de la carretera de acceso al faro.

Pulsa en la imagen para visualizar el aparato defensivo del Cabu Vidíu desde el Norte (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Pese a todo aún se pueden apreciar en los acantilados meridionales el perfil de los dos fosos tallados en la cuarcita con forma en sección de “V” y del parapeto intermedio. Del segundo parapeto apenas se conservan sus restos a modo de caballete intermedio en el sector septentrional, siendo desmantelado completamente como relleno de la carretera del faro en su tramo meridional. Lo mismo podemos decir del foso interno pues de los 150 metros que debía tener de longitud solo son reconocibles 90 metros en la vertiente N de la península con un ancho de 4 metros en su segmento más cercano a los acantilados. Sobre este conjunto y en paralelo se levanta un potente terraplén que culmina en el recinto, llegando a alcanzar los 9 metros de altura en algunos sectores.

Sistema defensivo del Cabu Vidíu desde el Sur. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Periodización
Su morfología recuerda a grandes castros como los de el interfluvio Eo-Navia o el gran oppidum de La Campa Torres, por lo que podría proponerse una periodización a lo largo de la Edad del Hierro y su posible amortización en período romano.
Estado de Conservación
Los sectores occidentales de los dos fosos y el parapeto intermedio se han visto afectados por las colmataciones y explanaciones realizadas durante la construcción de la carretera de acceso al faro. Al concentrarse los daños sólo en este sector se puede afirmar que el estado de conservación del yacimiento es regular.
Imagenes históricas del Cabu Vidíu (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
Yacimiento inédito.