El Castrillón de Téifaros

Localización

Téifaros, parroquia de Andés, Navia

Denominación

El Castrillón

Historiografía

Identificado el 9 de julio de 1970 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1976. Incluido en el catálogo de castros marítimos realizado por Jorge Camino Mayor en 1989 y publicado en 1995 y en la Carta Arqueológica del concejo de Navia elaborada entre 1991 y 1994 por Bernardino Díaz Nosty y Gerardo Sierra Piedra.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Navia.

Descripción Arqueológica

Se emplaza en el extremo terminal de una península rodeada por acantilados salvo en el sector meridional, por el que se une al continente a través de un brazo de tierra. El recinto en promontorio de planta irregular con tendencia subtriangular de unos 47 x 44 metros con disposición escalonada hacia el N. El sistema defensivo se concentra en el frente meridional y está compuesto por una serie de cuatro fosos separados por tres parapetos intermedios. El foso interno tiene una longitud de 35 metros y una profundidad de 3 metros, el segundo 47 metros y una profundidad de 3,5 metros, el tercer foso mide unos 65 metros con una profundidad hasta 4 metros y el externo apenas llega a 20 metros de longitud, discurre solamente por el sector oriental y presenta una profundidad máxima de 2 metros. Entre estos se levantan tres parapetos que han quedado como testigos de la roca madre con un ancho de 4 a 5 metros en su base y 2 metros en la cumbre (Camino Mayor, 1995; Díaz Nosty y Sierra Piedra, 1995, Fanjul Peraza, 2004 y 2014).

    Cultura Material

    Posiblemente en relación con el yacimiento, en el pueblo de Téifaros, se descubrieron tres fragmentos de catillus y una meta casi integra que estaban en poder del alcalde pedáneo de la aldea (Camino Mayor, 1995).

    Periodización

    Se desconoce.  

    Estado de conservación

    Una gran zanja de saqueo atraviesa de E a W en el sector meridional del recinto. El material obtenido de estas obras posiblemente sirvió para colmatar el foso interno. En relación con estos hechos refieren en Téifaros la historia de «un francés que hace muchos años, aunque en este siglo, contrató a varios vecinos para excavar con la intención de buscar oro» (Camino Mayor, 1995)

    Leyendas y tradiciones

    Es considerada una fortificación de los antiguos por los vecinos de la zona (Camino Mayor, 1995)

    Bibliografía

    DIAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA G. (1995) Inventario arqueológico de Navia. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 06

    DIAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA G. (1995): «Carta arqueológica del concejo de Navia.» en Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias. Pp.180-181

    CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo. pp. 83-87

    FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. Pp.208

    FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp.345

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

     

     

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This