
Vista general del Castrillón de Téifaros, (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
Localización
Téifaros, parroquia de Andés, Navia
Catalogación
Identificado en 1970 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1976. Incluido en el catálogo de castros marítimos realizado por Jorge Camino Mayor en 1989 y publicado en 1995 y en la Carta Arqueológica del concejo de Navia elaborada entre 1991 y 1994 por Bernardino Díaz Nosty y Gerardo Sierra Piedra.
Régimen de Protección
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Navia.
Descripción
Se emplaza en el extremo terminal de una península rodeada por acantilados salvo en el sector meridional, por el que se une al continente a través de un brazo de tierra.

Planimetría con representación de las estructuras reconocidas a partir de datos LIDAR (PNOA 2012) del Castrillón de Téifaros (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
1995
El recinto se adapta a la forma de la península, presentando una planta irregular con tendencia subtriangular. Su superficie, de unas 20 áreas, se dispone escalonada hacia el N. Presenta una longitud máxima en su eje NE-SW de unos 47 metros y en torno a los 44 metros el eje E-W. El sistema defensivo se concentra en el frente meridional y está compuesto por una serie de cuatro fosos separados por tres parapetos intermedios.(Camino, 1995:83-87).

Sistema defensivo del Castrillón de Téifaros desde el SW. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
El foso interno tiene una longitud de 35 metros. Su cara interna conserva una profundidad de tres metros en su segmento occidental y de 1,5 metros en restante. El segundo foso alcanza una longitud superior, unos 47 metros, con una profundidad de 3,5 metros en su vertiente externa y 3 metros en la interna. El tercer foso es el mayor, unos 65 metros, con una profundidad que varía entre los 2 metros en su pared externa y hasta 4 metros en la interna. El último es el menor, 20 metros de longitud, y discurre solamente por el sector oriental. Su cara externa conserva una profundidad de 2 metros frente a la interna, de apenas 1 metro. Entre estos se levantan tres parapetos que han quedado como testigos de la roca madre. Presentan un ancho de 4 a 5 metros en su base y 2 metros en la cumbre (Camino, 1995:83-87).

Sistema defensivo del Castrillón de Téifaros desde el W. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
2014
El yacimiento estaba protegido en el sector meridional, “la única zona de acceso por tierra, mediante un sistema de 4 fosos, uno de los cuales se encuentra hoy en día totalmente colmatado.” Los fosos, mantienen un trazado en “forma arqueada hacia el exterior del recinto fortificado” encontrándose separados unos de otros por un espacio intermedio, lo que le hace sugerir que no realizaron al mismo tiempo, sino a lo largo de “varias fases de fortificación o de ampliación del castro.”
Las dimensiones de este aparato defensivo son las siguientes: “El primer foso, el cual creemos colmatado parcialmente, mide apenas 20 metros de longitud por 2 metros de profundidad. El siguiente, excavado en la roca, llega a los 65 metros de largo y repite los 2 m. de profundidad del primero. El tercer foso es más profundo, llegando a los 3 metros, mientras que su recorrido es menor al estrecharse la península y no llega a los 45 metros El último foso es de 35 metros de largo y su profundidad varía dependiendo del sector entre 1 y 3 metros. En el sector oriental del castro se encuentran algunos restos de construcciones sin definir, formadas por numerosos derrumbes de piedra.”(Fanjul, 2014:322)
Periodización
Se desconoce. Posiblemente en relación con el yacimiento, en el pueblo de Téifaros, se descubrieron tres fragmentos de catillus y una meta casi integra que estaban en poder del alcalde pedáneo de la aldea (Camino, 1995:83-87).

Fotomontaje realizado con imagen Interministerial, 1973-1986 y datos LIDAR . (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Estado de Conservación
Una gran zanja de saqueo atraviesa de E a W en el sector meridional del recinto. El material obtenido de estas obras posiblemente sirvió para colmatar el foso interno. En relación con estos hechos refieren en Téifaros la historia de «un francés que hace muchos años, aunque en este siglo, contrató a varios vecinos para excavar con la intención de buscar oro» (Camino, 1995:83-87)
Leyendas y Tradiciones
Es considerada una fortificación de los antiguos por los vecinos de la zona (Camino, 1995:83-87)
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo. pp. 83-87
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.