Localización
Colada, parroquia de San Salvador de Val.ledor, Ayande
Denominación
El Castro, Cuturuyón
Historiografía
Reconocido en 1971 por José Manuel González y Fernández Valle, siendo añadido a su catálogo de castros de 1973. Incluido y descrito en la ficha 34 del inventario arqueológico del concejo de Ayande elaborada en 1990 por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco. Descrito por Fanjul (2004, 2014) y Menéndez (2019).
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Ayande.
Descripción Arqueológica
Se localiza en el extremo meridional de una colina, a modo de contrafuerte, sobre el río Valledor, al W del lugar de Colada, a una altitud de 440 metros.
Según Camino y Viniegra (1990) no muestra restos evidentes de un recinto, tan solo en la parte alta una breve berma y una corona circular con el centro rehundido con un diámetro de 8 metros en su eje N-S y 10 en el E-W. Su desplome se concentra en la vertiente meridional a lo largo de una banda de más de 20 metros de longitud. Este pequeño espacio, que ha sido interpretado como un torreón, estaba protegido por tres fosos que con un recorrido arqueado cortaban el paso a través de la ladera septentrional.
Inmediatos al posible torreón se abrían dos fosos que en la parte superior de la collada fueron desmantelados por la construcción de un cortín para la miel, posiblemente del siglo XVIII según se cita en el testamento de D. Joseph Antonio Rodríguez Valledor que se conserva en el Archivo de los Uria. El foso intermedio tiene un ancho de 8 metros y una profundidad en torno a 1,80-1,70 metros. El más cercano a la posible torre es el de mayores dimensiones, 15 metros de ancho con 5 en la base y una profundidad de 5 metros. Entre estos fosos y el externo hay un intervalo de 20 metros en el que se reconoció, en la ladera oriental, la existencia monte abajo de un surco poco profundo que ha sido interpretado como una pequeña cañada entre crestones rocosos sin descartar la presencia de otro foso. El foso externo discurre en sentido E-W y conserva un ancho de 12 metros y una profundad de 4 metros. Según estos autores, el camino «que baja desde el N. del castro, pueda reseguir una canalización de agua que proveniente más allá de Collada sirviese para la excavación de los fosos.» (Camino y Viniegra, 1990)
Este enclave, también llamado el Cuturuyón de Collada, no es considerado un castro por sus pequeñas dimensiones, pese a su sistema defensivo compuesto por varios fosos (Fanjul Peraza, 2014)
En una reciente descripción (Menéndez, 2019) tampoco se reconoce un recinto en este enclave. En la parta más alta, en el extremo meridional de la elevación, los abundantes bloques pétreos con «un furáu central» han sido interpretados como un pozo de saqueo de buscadores de tesoros sin descartar los restos de una torre de dimensiones considerables. El aparato defensivo está compuesto por tres fosos paralelos en forma de cuña apuntada contra la pendiente de la elevación. El externo es el mayor, unos 10 metros de ancho y casi 4 de profundidad. El frente oriental del enclave está cortado por dos fosos paralelos con dirección N-S, de difícil interpretación debido a la vegetación. En los frentes meridional y occidental no se reconocieron obras defensivas.
Cultura Material
No consta.
Periodización
Según Menéndez (2019), la inexistencia de un recinto y la pendiente excesiva del espacio fortificado delatan los restos de una turris romana para el control del valle del río Valledor, fechada en un período posterior al cambio de Era.
Estado de conservación
Parte del conjunto ha sido afectado por un camino y por la construcción de un cortín para la miel, a modo de explanada alrededor de la estructura.
Leyendas y tradiciones
Se desconocen
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. y VINIEGRA PACHECO, Y. (1990): Carta Arqueológica de Allande. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 34, no publicada.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp:372
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas.
MENÉNDEZ BLANCO, A. (2019), Estudios diacrónicos del paisaje y del poblamiento en el noroeste ibérico: el territorio de Ayande (siglos I-XIII). Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo. Pp:110-111