
Vista general el Castro de Illaso (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Localización
Lugar y parroquia de Illaso, Villayón
Catalogación
Ya conocido por Jordá desde 1961, fue reconocido en 1973 por José Manuel González y Fernández Valles y posteriormente descrito por Maya en 1988. Fue igualmente incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Villayón elaborada entre 1999 y 2001 por Angel Villa Valdés.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre de 2013.
Descripción
Se emplaza en un espolón rocoso sobre la carretera, al SE del pueblo de Illaso, controlando el valle del río Polea, afluente del Navia.
1988: Maya González, J. M.; 2001: Villa Valdés, A.
Se localiza en un espolón rocoso unido al resto de la sierra en su frente occidental mediante un collado. Las obras defensivas se concentraron en este sector y consistieron en la excavación de un foso “que aún alcanza unos 5 m. de profundidad y que abarca todo el contorno norte/sur, en herradura.”

Detalle del gran foso del Castro de Illaso. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
A continuación, estaba defendido por “una muralla de la que también hay restos en el extremo meridional.” El recinto se “inicia tras una muralla oeste con una zona más elevada en la que se aprecian restos de tres construcciones circulares.” A continuación, se abre “una zona más llana, que delimita un contorno oblongo, más estrecho al este, que es la zona más escarpada y de difícil acceso, donde se observa un largo muro en forma de medio rectángulo, en el interior del cual hay restos de otra construcción circular.” (Maya, 1988: 36; Villa Valdés, 2003, ficha 3).

Acceso al Castro de Illaso, cortado por un potente foso (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
2014, Fanjul Peraza, A.
El esclave es definido como “un castro-torre sobre una peña cuarcítica que domina restos de minería antigua. Nuestra visita sí detectó los restos del único foso del poblado, aunque nos pareció insuficiente para una fortificación castreña y las dimensiones interiores de la fortificación muy escasas para ser un castro. (Fanjul Peraza, 214:373)
Periodización
Indeterminado
Las referencias a minería antigua en la cercanía, así como el hallazgo de escoria metalúrgica en el enclave (Fanjul Peraza, 214:131), no permiten enmarcar el yacimiento arqueológico en ningún periodo concreto.
Estado de Conservación
Durante la elaboración del inventario arqueológico del lugar se refiere el uso como basurero del foso perimetral, además la ocupación del recinto por árboles y una torreta de suministro eléctrico (Villa Valdés, 2003, ficha 3).

Vista general del Castro de Illaso, con su recinto ocupado por una plantación de pinos (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
VILLA VALDÉS, A. (2003) Inventario arqueológico deL concejo de Villayón. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. p:373
MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de La Antigüedad 4/5. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona. p.36