Localización
Lugar y parroquia de Santa Olaya de L.larón, Cangas de Narcea
Denominación
El Castro
Historiografía
Identificado el 10 de noviembre 1962 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Fue excavado en 1978 por J. L. Maya y M. A. de Blas e incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea elaborada en 1998 por Gerardo J. Sierra Piedra, ficha 80.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Cangas de Narcea.
Descripción Arqueológica
Se localiza en un promontorio o espolón en la ladera meridional de la Sierra de Rañadoiro, al N de L.larón, a una altitud de unos 948 m.s.n.m.
Recinto de planta ovalada o subtriangular con unas dimensiones de ?? x ?? metros y orientación N-S, defendido por la propia orografía del espolón, de fuerte vertientes, en todo el flanco occidental y parte del septentrional y meridional. Los elementos defensivos artificiales se disponen a lo largo de la ladera occidental y se componen de una muralla y 5 fosos con contrafosos intermendios. En el sector más alto, el septentrional, se aprecian los derrumbes de una muralla de cuarcita , que pudo extenderse a lo largo de toda la ladera occidental hasta el borde SW del recinto. El sistema de fosos se dispone escalonadamente y afecta principalmente a la vertiente más accesible, la occidental, abrazándo en arco el promontorio. El foso interno es el de mayores dimensiones, está tallado en la roca, se extiende además por el frente septentrional y conserva una profundidad desde el recinto de 14 metros, uniéndose el segundo foso tras un contrafoso intermedio en el sector occidental. La entrada se ha propuesto que estaría en el flanco septentrional. (Maya y De Blas, 1983; Maya, 1988; Sierra Piedra, 1998; Fanjul, 2004 y 2014).
Cultura material
En 1958, durante la construcción de la carretera de El Rañadoiru, a unos 340 metros del recinto, en el sector de las defensas, se encontraron unas hachas de bronce de talón y anillas.
En julio de 1978 se realizó una excavación exhaustiva del yacimiento arqueologico, cuyos resultados fueron publicados en 1983. Se exhumaron los cimientos de seis edificaciones así como diversos materiales metálicos (hebillas, pendientes, fíbulas y un instrumento sin determinar), líticos (pulidores, fragmentos de molinos, un percutor) y cerámicos indígenas y romanos (parte de una copa y restos de tinajas) (Maya y De Blas, 1983; Maya, 1988).
Periodización
En base a la cultura material asociada al enclave así como su cercanía a las explotaciones auríferas de Corralín y La Muracal se ha propuesto una cronología enmarcable entre el siglo VIII a. C y el siglo II y III d. C, cuando se abandoraría (Maya y De Blas, 1983; Maya, 1988).
Estado de conservación
Tres de los fosos fueron afectados por la construcción de la carretera de el Rañadoiru, a mediados del siglo XX, y en 1985 se levantó una torre de alta tensión en el borde meridional del recinto, abriéndose una pista de servidumbre que atraviesa la defensas (Maya y De Blas, 1983; Maya, 1988; Sierra Piedra, 1998)
Leyendas y tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 188-189
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.289
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.108
MAYA, J.L.; BLAS, M.A. DE (1983): “El Castro de Larón”, en Noticiario Arqueológico Hispánico 15. Madrid. Pp.152-1921.
MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de La Antigüedad 4/5. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona. Pp.40
SIERRA PIEDRA, G. (1998): Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea. Ficha 80. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada. Ficha 134.