Localización
La Escrita, parroquia de Doiras, Bual
Denominación
El Castro, Ríu de Castro
Historiografía
La primeras referencias a este yacimiento se las debemos Bernardo Acevedo y Huelves en 1898 y a Pedro Alejandrino García, maestro de Bual, en 1929. Fue reconocido por Antonio García y Bellido y Juan Uría Ríu en los años cuarenta así como por José Manuel González y Fernández en 1967, añadiéndolo a su catálogo de castros de 1966. En 1985 Elías Carrocera realizó una breve campaña arqueológica, siendo posteriormente incluido por Bernandino Diaz Nosty y Gerardo Sierra Piedra en la Carta Arqueológica del concejo de Bual de 1994 y más recientemente en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 31 de mayo del 2011.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Boal.
Descripción Arqueológica
Recinto fortificado en ladera sobre el río Muñón, a una altitud de 390 m.s.n.m y de planta circular o triangular según los autores. Dentro de la tipología de los denominados «croa» tiene unas dimensiones de unos 70 x 42 metros aproximadamente, aunque pudo haber sido mayor, unos 90 x 50 metros (Fanjul, 2004), en base a unos restos de viviendas reconocidas en el sector septentrional, por donde discurre la carretera actual. Está defendido de manera natural por un escarpe y el río Muñón en su flanco NE, quedando el resto de vertientes protegidas por un conjunto defensivo compuesto por una muralla, 3 fosos anulares.
La muralla fue elaborada en pizarra, mediante superposición de hiladas y solo se conserva un trazado de la misma de 6 metros en el sector SW. Le sigue una serie de dos o tres fosos, según los autores, que, desde el frente meridional, rodean el recinto por las vertientes occidental y septentrional, siendo parcialmente destruidos en el oriental por un arenero. El más ancho y profundo es el interno, el que se abre bajo la muralla, y todos ellos están complementados por una serie de tres contrafosos intermedios.
Cultura material
El inventario de hallazgos se compone de una punta de lanza, varios fragmentos de cerámica sigillata hispanica y gallica, una moneda romana de la colonia Nemausum (siglo I a.C), una piedra de molino circular, unas fíbula de bucle (V a.C), una fíbula del tipo VI de Fortes (III-I a.C), un freno de caballo y dos fragmentos de cerámica indígena. En 1985 se realizó un sondeo en una cabaña del recinto a cargo de Elías Carrocera y Marcos de la Rasilla, recuperándose varios clavos y tejas enmarcados en el siglo I d.C.
Periodización
Además del horizonte romano claramente documentado, el hallazgo y la referencia de otros materiales más antiguos, permiten suponer unas fases ocupacionales enmarcadas en una Edad del Hierro indeterminada.
Estado de conservación
Malo. Además de verse afectado todo el conjunto por un bosque autóctono, el aparato defensivo ha sido arrasado en el frente oriental por la carretera AS-12 y un arenero que dejó colgando los muros de tres casas.
Leyendas y tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
ACEVEDO Y HUELVES, B. (1898): Boal y su concejo. pp: 56-57
CARROCERA FERNÁNDEZ, J. y JORDÁ PARDO, J. F. (1988): «Medio geológico y hábitat en los poblados fortificados del occidente asturiano», en Castrelos: revista do Museo Municipal “Quiñones de León” pp: 225-226.
CARROCERA FERNÁNDEZ, J. y RASILLA, M. (1990): «Análisis arqueográfico e interpretación histórica de una cabaña castreña», en Brigantium 6, 1989-1990, Boletín del Museo Arqueolóxico e Histórico de A Coruña. A Coruña. pp: 65-76
DÍAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA, G. (1994): Carta Arqueológica de Boal. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada. Ficha 32.
DÍAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA, G. (1995): Carta arqueológica del Concejo de Boal. Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1991‐94, 3, 182‐184
FANJUL PERAZA, A.(2004): Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Teverga, Ayuntamiento de Teverga.pp:208
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp: 344
FERNÁNDEZ BUELTA, J. M. (1949) «Castro de la Escrita o de Riu e Castro-Boal», Boletín del Instituto de Estudios Asturianos, Año 3, nº 8. pp:121-127
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1942): “El castro de Pendia”, en Archivo Español de Arqueología, XV, 48, pp. 288-307. Madrid. Artículo
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1984): «Hábitat y cronología de la cultura castreña en Asturias». Portugalia. Nova Serie. Vol. IV/V, Lisboa. 178-179
MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de La Antigüedad 4/5. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.