Localización
Pendia, parroquia de Serandinas, Bual
Denominación
El Castro
Historiografía
En 1898, Bernardo Acevedo y Huelves realizó una primera descripción del sitio, y en 1929, Alejandro García Martínez la amplió, lo que llevó a las excavaciones que se iniciaron en 1934 por José Artime, un vecino de Boal. A partir de 1940, Antonio García y Bellido y Juan Uría Ríu llevaron a cabo excavaciones simultáneas en Pendia y Coaña, descubriendo gran parte de lo que se conoce actualmente. El enclave también fue reconocido y descrito por José Manuel González y Fernández en 1967, J.L Maya en 1988 e incluido en 1994 por Bernandino Diaz Nosty y Gerardo Sierra Piedra en el inventario arqueológico del concejo de Bual.
Durante los años 80 se llevaron una serie de limpiezas bajo la dirección de E. Carrocera y desde 1999, el Plan Arqueológico de la Cuenca del Navia ha reactivado las excavaciones para consolidar las estructuras y continuar la investigación. Desde 2003, Ángel Villa Valdés y Fernando Rodríguez del Cueto han dirigido trabajos de excavación, restauración y conservación de forma intermitente en el sitio.
Régimen de Protección Legal
Fue declarado Monumento histórico de carácter provincial el 20 de junio de 1986, incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Boal y declarado Bien de Interés Público (BIC según Decreto 50/2014, de mayo.
Descripción Arqueológica
Se localiza en un promontorio o espolón fluvial derivado del monte de Villanueva y forma alargada, con una altitud de 169 m.s.n.m. Se define como un complejo fortificado compuesto por dos recintos casi independientes que se adaptan a la morfología del promontorio.
El recinto meridional es de planta alargada y se asienta sobre un estrecho espacio en el que se exhumaron un total de dieciséis construcciones, concentradas sobre todo en el sector oriental. Catorce de ellas plantas sencillas circulares o rectangulares con las esquinas de naipe y las dos restantes responden a los tipos bien conocidos de edificios de sauna. Este primer recinto está defendido naturalmente por pronunciadas pendientes y el río Pendia a lo largo de las vertientes oriental y occidental y por diversas obras defensivas de carácter monumental en el sector meridional, la vertiente oriental y en un estrecho sector que lo separa del segundo recinto.
Por el flanco sur, donde el promontorio se une al monte de Villanueva, el recinto está delimitado por un elevado escarpe rocoso sobre el que se erigió un bastión o torreón de forma elíptica. Bajo esta parten dos líneas de muralla, una que protege el frente SWEn las primeras descripciones sobre el enclave, basándose en la planta realizada por García y Bellido en 1948, se consideraba que rodeaba toda la ladera occidental. con un trazado muy pronunciado ladera abajo y otra el flanco SE que, aunque actualmente solo se aprecia un tramo corto, originalmente formaba parte de misma cerca documentada en el sector oriental. Complementa este conjunto hacia el exterior un gran fosoDos fosos con contrafoso central según autores como González y Fernández-Valles (1976b, 1978), Maya González (1984) y Fanjul Peraza (2004, 2014) tallado en la roca que desciende por los flancos sureste y suroeste del espolón.
Por el sector oriental, el recinto está protegido por la propia pendiente natural y por la línea de muralla proveniente del bastión, que actúa a la vez como plataforma de nivelación. Dicho encintado pétreo alcanza su extremo septentrional y atraviesa el promontorio en sentido E-W, separando ambos recintos. En este elemento defensivo destaca una entrada diferenciada que parece enmarcada entre dos enigmáticas estructuras, posibles bastiones o construcciones posteriores.
El recinto septentrional se configura como un rellano de planta ligeramente ovalada en el que la única construcción exhumada es un edificio de planta oblonga de dimensiones notables en comparación a las otras estructuras documentadas en el recinto meridional. Está rodeado por todas sus frentes por pronunciadas vertientes y un cinturón cinturón murado.
Cultura material
Lotes cerámicos de época romano altoimperial (terra sigillata gálica e hispana y cerámica común), pesas de telar de pizarra, lotes de cerámica indígena (cocciones mixtas y decoraciones de líneas bruñidas verticales o de reticulados), una lámina rectangular de bronce interpretada como anclajes de lorica sementata, un molde de fundición de hachas planas, un conjunto de hachas pulimentadas sepultadas en la gran cabaña, una contera o extremo metálico de una vaina de un puñal de antenas, un fragmento de caldero de hierro con remaches, fusayolas de barro y piedra, una hebilla de cinturón de hierro, fíbulas, más de medio centenar de clavos de una estructura de madera, alguna alcayata y una maza.
Igualmente, en torno a la gran cabaña y como resultado de las rebuscas de José Artime durante la primera mitad del siglo XX, según aseguraba García y Bellido, se tenía constancia no confirmada del hallazgo de un hacha de bronce con anilla, varias hachas y azuelas pulimentadas y otras piezas pétreas indeterminadas. (Rodriguez del Cueto y Villa, 2013)
Periodización
Las excavaciones más recientes indican que la fundación de este lugar se remonta a la Edad del Hierro (siglos IV-I a.C) prolongándose hasta los siglos I y II d.C., durante la época romana. Aunque la evidencia es escasa, se cree que también pudo haber sido ocupado en tiempos tardorromanos y altomedievales.
Estado de conservación
Yacimiento arqueológico puesto en valor. Desde los años 80 se han llevado a cabo diversas limpiezas bajo la dirección Elías Carrocera y, desde 1999, dentro del Plan Arqueológico de la Cuenca del Navia, la consolidación de varias estructuras. Desde 2003, Ángel Villa Valdés y Fernando Rodríguez del Cueto han dirigido diversos trabajos de excavación, restauración y conservación de forma intermitente en el sitio.
Leyendas y tradiciones
Comenta Acevedo y Huelves en su libro Boal y concejo de 1988 que, según la tradición, el castro era «obra de moros, restos de nuestras guerras, lugar de encantamiento…Cuentan que hubo allí arcas de piedra: que un vecino de Serandinas llenó un día la petaca de tierra, tomada de una de estas arcas y que en Oviedo la vendió por veinte onzas de oro.» También de «un extranjero que llegó, pagó muchos jornales e hizo demoler y reconocer las ruinas…»
Bibliografía
ACEVEDO Y HUELVES, B. (1898): Boal y su concejo. pp: 56-57
CARROCERA FERNÁNDEZ, J. y JORDÁ PARDO, J. F. (1988): «Medio geológico y hábitat en los poblados fortificados del occidente asturiano», en Castrelos: revista do Museo Municipal “Quiñones de León” pp: 121-124.
CARROCERA FERNÁNDEZ, E. (1991): “El horizonte cultural castreño del occidente asturiano y sus relaciones exteriores”, en Gallaecia 12. Santiago de Compostela.
DÍAZ NOSTY, B. y SIERRA PIEDRA, G. (1995): Carta arqueológica del Concejo de Boal. Excavaciones arqueológicas en Asturias, 1991‐94, 3, 182‐184
FANJUL PERAZA, A.(2004): Los castros de Asturias. Una revisión territorial y funcional. Teverga, Ayuntamiento de Teverga.pp:207
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp: 341
GARCÍA Y BELLIDO, A. (1942): “El castro de Pendia”, en Archivo Español de Arqueología, XV, 48, pp. 288-307. Madrid. Artículo
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976b), Antiguos Pobladores de Asturias (Protohistoria). Ed. Ayalga, Salinas pp:82-84
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas. Pp:233-235
MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1984): «Hábitat y cronología de la cultura castreña en Asturias». Portugalia. Nova Serie. Vol. IV/V, Lisboa. 178-179
MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de La Antigüedad 4/5. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona.
MONTES LÓPEZ, R. y HEVIA GONZÁLEZ, S. «La cerámica en los castros de Coaña y Pendia: estado de la cuestión» en Arqueología castreña en Asturias. Contribuciones a la conmemoración del Día García y Bellido. Fundación Valdés-Salas, 73-95
RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. (2012): «Arquitectura de barro y madera prerromanas en el occidente de Asturias: el Castro de Pendia», en Arqueología de la Arquitectura, 9. Madrid-Vitoria, 83-101. Artículo
RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. (2013): «Cambios y readaptaciones de un poblado fortificado: el caso del Castro de Pendia, Boal (Asturias)», en Munibe (Antropología-Arkeología) 64. San Sebastián, 5-19, . Artículo
RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. (2015): «Análisis del sistema defensivo y del uso del espacio intramuros de un poblado fortificado: el Castro de Pendia (Boal, Asturias) entre la Edad del Hierro y la Época Romana», en Munibe (Antropología-Arkeología) 66. San Sebastián, 245-258, Artículo
RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. (2015): Arquitectura, urbanismo y espacios domésticos: su evolución en el Castro de Pendia, un recinto fortificado del occidente de Asturias (siglos IV a.c.-II d.c.) Tesis Doctoral.
RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. (2016): Recintos intramuros castreños y sus accesos: reflexiones preliminares tras la excavación desarrollada en la parte septentrional del castro de Pendia (Boal, Asturias). Pynenae, Vol. 47 núm. 1. 143-163
RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. (2017): Arquitectura, urbanismo y espacios domésticos en «El Castro», Pendia (Asturias, España). Siglos IV a.C.-II d.C. British Archaeological Reports, International Series 2847. Oxford, 2017.
RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. (2019): «Arquitectura y ambientes urbanos en el castro de Pendia a partir de la mirada de Antonio García y Bellido: de sus reflexiones a la actualidad.» en Arqueología castreña en Asturias. Contribuciones a la conmemoración del Día García y Bellido. Fundación Valdés-Salas, 143-159
RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. y VILLA VALDÉS, Á. (2009): “Excavaciones arqueológicas en el castro de Pendia”, en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 6, 2003-2006. Principado de Asturias. Oviedo, 159-170. Artículo
RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. y VILLA VALDÉS, Á. (2013): «Apuntes sobre el registro arqueológico en El Castro de Pendia: contextos y artefactos», en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 7, 2007-2012. Oviedo, 207-220. Artículo
RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. y VILLA VALDÉS, Á. (2018): «Últimas intervenciones en el castro de Pendia: la construcción 13 y la calle R-VII», en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 7, 2013-2016. Oviedo, 205-218. Artículo
VILLA VALDÉS, Á. (2007): «Intervención en los edificios termales en el castro de Pendia (Boal): reexcavación, lectura y consolidación con Addenda Judicial», en Excavaciones Arqueológicas en Asturias 1999-2002. Oviedo, 283-294. Artículo
VILLA VALDÉS, Á. (2009): “Los yacimientos”, en A. Villa (Ed): Castro de Chao Samartín. Oviedo, 69-81. Artículo
VILLA VALDÉS, Á. (2014): «Consolidación de estructuras murales en El Castro de Pendia», en P. León (Coord.): Intervenciones en el patrimonio cultural asturiano. Oviedo, 470-472. Artículo
VILLA VALDÉS, Á. & RODRÍGUEZ DEL CUETO, F. (2014): «El Castro de Pendia», en Boal. Premio al Pueblo Ejemplar de Asturias. Oviedo, 52-53.