
Os Castros de Samartín de Val.ledor (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
Localización
Lugar y parroquia de Samartín de Val.ledor, Ayande
Catalogación
Reconocido el 25 de Julio de 1962 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Ayande elaborada en 1990 por Jorge Camino Mayor y Yolanda Viniegra Pacheco con el número de ficha 34.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción
Se ubica en un contrafuerte a 484 metros de altitud en la ladera oriental del cordal de Berducedo, sobre el pueblo de San Martín de Valledor. De forma alargada, sus ladera oriental y occidental son las que presentan mayor verticalidad, la primera sobre el fondo del valle y la segunda sobre una torrentera. Hacia el sur desciende la pendiente hacia el valle, quedando como frente más accesible el NE, un estrecho espacio que enlaza el contrafuerte con el eje del cordal.

Modelo Digital del Terreno elaborado a partir de datos LiDAR del PNOA (Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
1990: Camino Mayor, J. y Viniegra Pacheco, Y.
Recinto de planta aproximadamente oval, ligeramente basculado al Oeste de unos 67 metros de largo y unos 34 metros de ancho. Su sistema defensivo está conformado por varios fosos tallados en los frentes más cortos, los que coinciden con el eje del cordal, y una muralla que delimita el recinto. En el sector septentrional se alinean “tres fosos sucesivos excavados en la roca (pizarra) que cortan perpendicularmente el tránsito. El externo tiene un ancho de 8 metros que se reduce a 3 metros en la base, con una profundidad de 2,80 m su cara externa frente a los 4 metros de la interna.

Os Castros de Samartín de Val.ledor (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
Le precede un parapeto pizarroso de 2 metros de anchura en su cima que actúa de separación entre el foso externo y el segundo. La segunda zanja se dispone perpendicular al eje del cordal descendiendo igualmente por la ladera occidental, presentando unas dimensiones similares al primer foso, un ancho de 8 metros en la boca y 3 metros en la base. Su cara externa se elevada unos 3,20 metros sobre la base y la interna unos 3 metros.
Un afloramiento “de forma circular con 4 m de anchura en su parte alta y situado frente al ángulo más saliente del recinto es el elemento definidor del foso tercero que pronto converge con el anterior.” Las dimensiones del tercer foso son de 10,5 metros de ancho de boca y 3,5 metros de base. La pared externa se levanta 2 metros sobre el afloramiento, alcanzando los 4 metros en la interior. Por el frente meridional un foso de similares características a los del septentrional protege el recinto, con un ancho de boca de 10,5 metros, 3,5 metros de base y profundidad hacia el exterior de 2 metros y de 4 metros hacia el interior.

Foso y muralla en el sector meridional de Os Castros de Samartín de Val.ledor (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
Una muralla delimita la totalidad del recinto, presentando un ancho mayor en los lados norte y sur, quizás restos de “dos grandes bastiones o torreones a juzgar por la superficie ocupada y por la potencia del derrumbe del material de construcción.” En su sector oriental se puede apreciar aún el lienzo de la muralla, que muestra un grosor de 2,40 metros, así como su composición, levantada con lajas de pizarra tabular. Una plataforma de 6 metros de anchura se ciñe a ésta por su sector occidental.
También se documentó una zanja de unos 400 m de longitud proveniente de la ladera arriba del Arroyo de los Castros que podría “tratarse de un antiguo canal que aportaría energía hidráulica para el laboreo de los fosos, y 100 metros al Norte del recinto fortificado, en la misma cresta del cordal, un pequeño “montículo circular de centro rehundido formado por acumulación de piedras” de unos 4 x 3 metros que podría tener “vinculación con el yacimiento si se piensa por ejemplo en una torre situada en las proximidades” para así tener mayor dominio visual. (Camino y Viniegra, 1990)
2019: Ménendez Blanco, A.
Recinto de planta ovalada, siguiendo la dirección del teso, con «los estremos meridional y septentrional son los más vulnerables y por ello tienen l’aparatu defensivu más desenvueltu (La mención que fai Santos Yanguas (2012: 290) d’una cárcava que circunvala tol recintu nun ye correcta.)» Este autor tampoco reconoce » la canal minera citada en el inventario que supuestamente habría servido para excavar los fosos (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 1990:, ficha 31).

Imagen de Os Castros de Samartín de Val.ledor tomada por José Manuel González en 1961 durante su reconocimiento. (Fuente: Miscelánea Histórica Asturiana 1976:142-143)
En el frente meridional tiene un sólo foso, tallado en la peña, con «una anchura variable ente los 5 y los 10 metros, con una profundida d’alredor de 4 metros y un llargor de 50 metros, allargaos pola erosión del agua na caída occidental.» El sector septentrional, que controla la unión de la elevación con el resto de la sierra, se reconoce sistema de fosos más complejo, en el que destaca el foso más cercano al recinto interior, «con una anchura d’ente 6 y 10 metros, una profundida d’unos 4 metros, y más de 50 de llargu. A ésta axúntense otres cárcaves menores que nacen d’ella y se desenrollen con forma de cuña hacía’l norte, dexando tres mogotes en lliña col cimblu del tesu.»
La muralla o cerca «ye visible en bien de tramos onde asoma la so cara exterior, fecha con bloques de llosa, polo que sabemos qu’arrodia totalmente los 3.300 m² del recintu. Nos puntos norte y sur, en consonancia coles partes carcavaes, aparecen argayos potentes de bloques que muestren qu’estos yeren los más reforzaos.» Igualmente dicho autor reconoce un «remate de la cerca nel frente noroccidental, que puede ser una evidencia de la compartimentación con módulos. Con too, nun podemos concluyir con seguranza que sía la cara d’unión de dos módulos mientres nun se vía la estructura qu’adosa a esta parte visible. Contamos que puede haber otres clases d’estructures que faigan estos remates y vemos como alternativa bien posible que sía’l final d’un bastión de refuerzu de la cara norte de la cerca.»
En el espacio intramuros solamente se localizan los «restos d’una construcción que parez que quedó destapada y parcialmente desmontada por un furáu artificial pa la busca de tesoros o material constructivu. Esti furáu foi ampliáu por dalgún animal que fexo una cueva siguiendo la cara exterior d’un muriu. Por ello puede reconocese un muriu rectu, construyíu con bloques de llosa bien trabayaos y trabaos con barro.»(Ménendez Blanco, 2019: 106-110)
2017: Fanjul Peraza, A.
Castro de planta alargada emplazado en un promontorio en ladera de medianas dimensiones, de unos 70 x 35 metros. Su sistema defensivo está conformado “por un conjunto de canales mineros», los restos de una muralla o bastiones en sus dos cabeceras, así como tres líneas de foso con dos contrafosos centrales. El foso externo “mide 3 metros de ancho por 4 metros de profundidad, mientras que desciende en potencia en los dos fosos centrales, hasta llegar al último foso que, como suele ser habitual, es el de mayor calidad, con unas medidas de 4 metros de anchura por otros 4 metros de profundidad.” (Fanjul, 2017:275)
Periodización
Indeterminada
En base a su morfología, y a falta de intervenciones arqueológicas o el hallazgo de materiales que permitan su contextualización, se ha propuesto su ocupación en una Edad del Hierro indeterminada, sin descartar su perduración durante los primeros siglos de dominación romana. (Menéndez Blanco, 2019:110)
Estado de Conservación
Estado de conservación malo, con desplomes de las paredes de los fosos y derrumbes generalizados. En el frente SW, un corte tallado en la roca por delante del foso oriental, delata una actividad extractiva reciente. Una excavación clandestina hacia el centro del recinto sacó a la luz restos de un muro construido con hiladas de pizarra tabular.

Afecciones modernas en el sector meridional de Os Castros de Samartín de Val.ledor (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. y VINIEGRA PACHECO, Y. (1990): Carta Arqueológica de Allande. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.106
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas.
MENÉNDEZ BLANCO, A. (2019), Estudios diacrónicos del paisaje y del poblamiento en el noroeste ibérico: el territorio de Ayande (siglos I-XIII). Tesis Doctoral. Universidad de Oviedo.