El Castro de Tremáu

Localización

Tremáu de Carballo, parroquia de Carballo, Cangas de Narcea

Denominación

El Castro, El Castiel.lu, El Castiechu, Monte los Castros, Las Torres (Fanjul, 2014)

Historiografía

Hay numerosas referencias documentales a los restos de un castillo en el lugar (castillo de Tresmato), por lo menos desde el siglo XVI. Reconocido el 10 de agosto de 1963 por José Manuel González y Fernández Valles, también fue incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea elaborada en 1998 por Gerardo Sierra Piedra con el nombre de El Castiechu, ficha 44. Entre los años 2004 y 2005 se realizó una campaña de investigación arqueológica por Alfonso Fanjul Peraza, David Flórez de la Sierra y Alejandro García Álvarez-Busto.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Cangas de Narcea.

Descripción Arqueológica

Se emplaza en el extremo septentrional de un  promontorio de 625 m.s.n.m. sobre el río Cibea y la aldea de Tremáu. Recinto de planta ovalada de unos 150 x 80 metros dividido en tres espacios llanos aterrazados escalonadas y al que se accedía a través de una rampa en el sector SW. En la plataforma más baja, la septentrional, se aprecian varias viviendas circulares de pizarra en buen estado de conservación. El recinto está defendido por una muralla de módulos definida como un potente talud terrero recubierto por un revestimiento de mampostería y un relleno intermedio de cascajo y gravas pizarrosas. En el sector septentrional se conserva un tramo de unos de 4 metros de longitud y 2,5 de altura. En el lado opuesto, el meridional, de unos 20 metros de longitud, con alturas que varían entre el 1,5 metros y más de 3,25 metros. En este tramo, el mejor conservado, se divide en tres módulos, siendo el central el mayor, con una longitud de 4,5 metros. El resto de tramos de muralla ha desaparecido al ser reaprovechada como cantera.

A lo largo de todo el sector oriental se abre una vaguada formada por el reguero Rodocastro que fue aprovechada como foso natural, alcanzando unas dimensiones 40 metros de ancho y 10 metros de altura. En el frente septentrional el sistema de defensas estaba compuesto estaba por un parapeto y un foso actualmente desaparecidos debido a labores agrícolas; en la vertiente meridional, por dos grandes fosos y un parapeto intermedio. El más interno tiene 25 metros de longitud, 8 metros de ancho y una profundidad de 10 metros frente al recinto. El externo alcanza los 10 metros de largo, 5 metros de ancho y 3 de profundidad. El parapeto intermedio se extiende a lo largo de 10 metros y muestra una longitud de 3 metros de ancho y 3 de profundidad (Sierra Piedra, 1998; Fanjul Peraza, 2004 y 2014, Fanjul Peraza et alli, 2007a y 2007b) 

    Cultura material

    José Manuel González (1977) refiere el hallazgo por un vecino del pueblo de «cajas con huesos que se desihicieron, sepulturas alargadas de inhumación» y una rueda de molino giratorio de 38 cm de diámetro. Avello (1985) cita el hallazgo a causa de una explanaciones realizadas en el recinto en 1984 para aprovecharlo como huerta, de «tégulae romanas, escorias y restos de construcciones», así como numerosos objetos metálicos: un puente de fíbula, un trozo de aguja y diversos fragmentos de bronce. Igualmente, comenta que en el sector oriental del recinto, había una «pequeña necrópolis de sepulturas cuadrangulares, cubiertas por medio de losas y que fueron vaciadas por los vecinos de Tremado para usar la tierra del interior como fertilizante (Avello, 1985). Martínez (1989) refiere que diversas labores agrícolas realizadas en el recinto sacaron a la luz «cerámica, agujas, elementos de adorno, molinos, piedras cazoleta, restos de fundición» así como unas estructuras interpretadas como hornos de fundición.

    En las investigaciones realizadas en el lugar entre los años 2005 y 2006 se recuperaron escorias y tortas de fundición, un pondus o pesa de arenisca, molinos circulares y morteros, fragmentos cerámicos de época prerromana y romana, un fragmento de punzón, una aguja, un posible apéndice de torques, un disco, una fíbula y un pendiente amorcillado de bronce, así como un fragmento de hebilla de hierro y pasta vítrea (Fanjul et alli, 2007b).   

    Periodización

    Los restos recuperados en el yacimiento arqueológico presentan varias fases de ocupación, desde una Edad del Hierro indeterminada, hasta época romana y período medieval. 

    Estado de conservación

    En 1985 se realizaron varias explanaciones en el recinto para aprovecharlo como huerta; una pista forestal ha arrasado un foso y parapeto en el frente N así como ha cortado las defensa meridonales (Sierra Piedra, 1998).

    Leyendas y tradiciones

    No constan.

    Bibliografía

    AVELLO ÁLVAREZ, J. L. (1985): Construcciones militares de la Edad Media en Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral inédita. Pp.246-248

    AVELLO ÁLVAREZ, J.L. (1991): Las torres señoriales de la Baja Edad Media en Asturias.León.

    FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 194

    FANJUL PERAZA, A.,  FLÓREZ DE LA SIERRA, D., GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A. (2007a): Nuevos datos estructurales y materiales del castro de Tremao (Cangas de Narcea, Asturias). Lancia, Nº 6. Pp. 87-101

    FANJUL PERAZA, A.,  FLÓREZ DE LA SIERRA, D., GARCÍA ÁLVAREZ-BUSTO, A. (2007b): «El Proyecto del Castro de Tremao (Cangas del Narcea, Asturias). Primeros trabajos y hallazgos arqueológicos.» en Estudios varios de Arqueología castreña. A propósito de las excavaciones arqueológicas en los castros de Teverga (Asturias) IEPA, Ayuntamiento de Teverga. Pp. 211-215

    FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. Pp.301

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.108

    MARTÍNEZ ALONSO, L. (1989): Un valle del concejo de Cangas en la época romana. La Maniega, año IX, nº 52. Cangas del Narcea. 

    SIERRA PIEDRA, G. (1998): Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea. Ficha 44. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

     

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This