
Vista general de Villeda (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Localización
Lugar y parroquia de San Xuan de Duz, Colunga
Catalogación
Fue identificado como recinto fortificado por Braulio Vigón Casquero en 1894 y excavado en 1919 por Aurelio del Llano y Roza de Ampudia. Reconocido en 1961 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. En 1992 será añadido a la Carta Arqueológica del Colunga por Gema Adán Álvarez, Ficha 57.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 13 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico del concejo YAC,57-I.
Descripción
Está situado en el extremo meridional del Monte de la Villeda, en una elevación de 147 metros de altitud.

Modelo Digital de Terreno a partir de datos LIDAR, PNOA 2020. (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
1992: Adán Álvarez, G.
El castro es definido por una «acrópolis» de forma ovalada en la parte más alta, rodeada por «una plataforma a la que circundan dos taludes de dimensiones muy respetables y un foso al Este.” La altura de los taludes varía desde los 3 a los 7-8 metros en el más inferior y en torno a los 8-10 metros de altura el superior. (Adán, 1992, ficha 12)

Los elementos defensivos del Castro de Villeda. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
En el sector NE, el más accesible y menos protegido, se reconocieron los restos de un foso con su correspondiente parapeto exterior, con unos 3 metros de alto, 2 metros de profundidad y 6 metros de ancho. (Adán Álvarez, 1992, ficha 57)
2004, 2014: Fanjul Peraza, A.
Recinto de planta ovalada defendido en la vertiente septentrional por «dos extensos fosos que, pese a no ser muy profundos, cortan el acceso al poblado (Fanjul Peraza, 2004:73 y 2014:150).

Foso y talud en el frente septentrional (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
1911: Llano y Roza de Ampudia, A.
Dicho autor denominaba a este enclave como «Castro de Colunga», llevándo a cabo excavaciones el 27 Agosto de 1911. Aunque los resultados de estas intervenciones aún permanecen inéditas, hace una pequeña descripción de las defensas del castro, compuesto por un foso en el E y una muralla en torno a la cima, además de una terraza de unos 300 metros de perímetro. Refiere igualmente similitudes entre los materiales hallados con los del Castro de Caravia (Llano y Roza de Ampudia, 1928:130-133).

Derrumbes a los pies del foso, posibles restos una muralla (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
1894: Vigón Casquero, B.
Según Braulio Vigón, los restos de «El Castro de Villeda» pertenecerían a un campamento romano cosntruído «en la cúspide de una prominencia cónica llamada el Castru, que se destaca en un extremo de la colina de la Villeda, al NW de Colunga.» Es descrito como de «traza circular con una sola puerta que mira hacia el N por donde tenía más fácil acceso, constituía su principal defensa el terraplén de que aún está ceñido y dos trincheras que resguardaban la entrada» .

Detalle del aparato defensivo del Castro de Villada (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
Dicho autor, si bien no reconoce restos «de otras construcciones dentro del campamento» sí refiere la existencia de unos «pequeños edificios» cuyas ruinas existen inexploradas en la vertiente meridional, muy próximas al vértice del cono» que pudieron mantener alguna relación con el castro (Vigón, 1894:8-9.)
Periodización
Indeterminado
La adscripción a época romana de la fortificación como campamento, así como los vestigios de «pequeños edificios» en la vertiente meridional, se debe Braulio Vigón, aunque sin datos que confirmen esta adscripción. La única referencia a cultura material documentada en el lugar se debe a la excavación realizada en 1911 por Aurelio del Llano, citando la existencia de cerámica muy parecida a la del Castro de Caravia. Por tanto y a falta de más información, podría tener fases de ocupación que podrían enmarcar desde una Edad del Hierro indeterminada hasta época romana. (Adán, 1999:10-19).
Estado de Conservación
Las defensas se hallan muy alteradas por una plantación de eucaliptos y las pistas abiertas para extraer la madera.

Pista forestal a través de uno de los terraplenes del Castro de Villeda (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Leyendas y Tradiciones
Las leyendas en torno al castro hablan de la aparición «vajilla de plata y el juego de bolos de oro» (Llano 1922:146), así como al asentamiento de los griegos en la zona (Vigón 1980:12)

Vista general del Castro de Villeda controlándo la ensenada de La Griega (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Bibliografía
ADÁN ÁLVAREZ, G. (1992): Carta Arqueológica de Colunga, Ficha 57.Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
ADAN ÁLVAREZ, G. E. (1993): Colunga- Caravia (19-13). Carta Arqueológica 1992. Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud. Oviedo.
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp.73
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.150
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.109
VIGÓN CASQUERO, B. (1882) Antigüedades romanas de Colunga (Apuntes para un libro) Biblioteca de la Opinión de Villaviciosa.