El Castro de Villeda

Localización

Lugar y parroquia de San Xuan de Duz, Colunga

Denominación

El Castro de Villeda, El Castro de Colunga

Historiografía

Fue identificado como recinto fortificado por Braulio Vigón Casquero en 1894 y excavado en 1919 por Aurelio del Llano y Roza de Ampudia. Reconocido en 1961 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. En 1992 será añadido a la Carta Arqueológica del Colunga por Gema Adán Álvarez, Ficha 57.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 13 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico del concejo YAC,57-I.

Descripción Arqueológica

Está situado en el extremo meridional del Monte de la Villeda, en una elevación de 147 m.s.n.m. Fue descrito la primera vez  como recinto de planta circular con un acceso hacia el N y de defendio por un terraplén y dos trincheras, así com restos de «pequeños edificios» en la vertiente meridional, cerca de la cima de la elevación (Vigón Casquero, 1894). En otro reconocimiento posterior  se hace una pequeña descripción de las defensas, compuestas por un foso en el E y una muralla en torno a la cima, además de una terraza de unos 300 metros de perímetro (Llano y Roza de Ampudia, 1928). Recinto de planta ovalada definido por una acrópolis en la parte más alta,  rodeada por una plataforma delimitada por dos taludes y un foso al el sector oriental. La altura de los taludes varía desde los 3 a los 7-8 metros en el más inferior y en torno a los 8-10 metros de altura el superior. En el sector NE, el más accesible y menos protegido, se reconocieron los restos de un foso con su correspondiente parapeto exterior, con unos 3 metros de alto, 2 metros de profundidad y 6 metros de ancho. (Adán Álvarez, 1992; Fanjul Peraza, 2004, 2014)

    Periodización y cultura material

    La adscripción a época romana de la fortificación como campamento, así como los vestigios de «pequeños edificios» en la vertiente meridional, (Vigón Casquero, 1894) no han sido confirmados. La única referencia a cultura material documentada en el lugar se debe a la excavación realizada en 1911 por Aurelio del Llano , citando la existencia de cerámica muy parecida a la del Castro de Caravia (Del Llano, 1928). Por tanto y a falta de más información, podría tener fases de ocupación que podrían enmarcar desde una Edad del Hierro indeterminada hasta época romana (Adán ÁLvarez, 1992).

    En el márgen derecho del río de Colunga, en la zona denominada La Griega, se refiere la existencia de hornos, restos de una cañería subterránea hecha con baldosas de barro cocido y los muros de un edificio de varias estancias con un nicho en uno de los lienzos; el lugar fué excavado hallándose «una tobera, varias piedras con adherencias de hierro, ladrillos, cerámica romana y un sepulcro de ladrillo donde se encontró un vidrio lleno de mineral de hierro pulverizado (Vigón Casquero, 1894).

    Estado de conservación

    Las defensas se hallan muy alteradas por una plantación de eucaliptos y las pistas abiertas para extraer la madera (Adán Álvarez, 1992). 

    Leyendas y tradiciones

    Las leyendas en torno al castro hablan de la aparición de «vajilla de plata y el juego de bolos de oro» (Del Llano, 1922), así como al asentamiento de los griegos en la zona (Vigón Casquero, 1980).

    Bibliografía

    ADÁN ÁLVAREZ, G. (1992): Carta Arqueológica de Colunga. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. Ficha 57. No publicada.

    ADAN ÁLVAREZ, G. E. (1993): Colunga- Caravia (19-13). Carta Arqueológica 1992. Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud. Oviedo.

    DEL LLANO ROZA DE AMPUDIA, A.(1922): Del Folklore Asturiano. Mitos, Supersticiones. Costumbres. I.D.E.A. Oviedo. pp: 146

    DEL LLANO ROZA DE AMPUDIA, A.(1928): Bellezas de Asturias. De Oriente a Occidente. Oviedo. pp: 130-133

    FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp.73

    FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.150

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.109

    VIGÓN CASQUERO, B. (1882) Antigüedades romanas de Colunga (Apuntes para un libro) Biblioteca de la Opinión de Villaviciosa.

    VIGÓN CASQUERO, B. (1980) Asturias, Folklore del Mar. Juegos infantiles. Poesía popular y otros estudios asturiano. Oviedo, Biblioteca Popular Asturiana.

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This