
Vista general de El Castro de La Isla (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
Localización
La Isla, parroquia de Colunga, Colunga
Catalogación
Descubierto por Braulio Vigón Casquero en 1894 al realizarse unas obras en la finca, siendo excavado posteriormente por Aurelio del Llano y Roza de Ampudia en 1919. José Manuel González y Fernández Valles visitó el lugar en 1961, acompañado de José Alonso González, no encontrando indicios de la existencia de ninguna fortificación.
En 1992 será añadido a la Carta Arqueológica del Colunga por Gema Adán Álvarez y en 1995 descrito e incluido en el catálogo de castros costeros realizado por Jorge Camino Mayor.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 13 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción
Se localiza en un tramo acodado del litoral que, además, está sobreelevado respecto al entorno inmediato, en el extremo septentrional de la playa de La Isla, a una altitud de unos 23 metros sobre el nivel del mar.
1995
Recinto de planta de tendencia oval algo ensanchada por el lado N, de unos 125 x 100 metros y una extensión aproximada de 90 áreas. Presenta una superficie llana ligeramente elevada hacia la porción septentrional que “propicia la formación de dos escalonamientos, de los que el inferior por su regularidad y elevación en torno a 1.5 metros pudiera ser artificial para definir, así, una pequeña corona.”

Detalle de terreplén y foso en el sector occidental del Campo de San Lorenzo (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2018)
El sistema de defensas queda definido por un talud que, “tras arrancar en ambos extremos en dos pequeñas incisiones costeras, adapta su dirección mediante un giro abierto en el vértice SO.” Dicho elemento defensivo, que tiene una longitud de unos 170 metros y su altura que varía entre dos y tres metros, es coronado “en su segmento occidental con un parapeto que remata un metro por encima del recinto.” (Camino, 1995:139-141)
1992
El recinto localizado en una “plataforma ovalada bastante amesetada (100 x 60 m.) defendida en casi su perímetro por la línea de costa y separada en su lado W. del territorio mediante un posible foso muy colmatado al que le sigue un talud y parapeto.” (Adán, 1992, ficha 12)
2014
Es definido como un castro de planta ovalada de medianas dimensiones, unos 80 x 60 metros, defendido por un «sistema defensivo formado por terraplenes de diferente tamaño, pero en ningún caso de tipo monumental como en el vecino castro de La Riera (Fanjul, 2014:148).
1977
El 12 de Julio de 1961 el profesor González, acompañado de José Alonso González reconoció la zona denominada El Castro, y no observó restos que pudieran corresponder a un recinto fortificado. (González,1977:316)
1894
Según Braulio Vigón, los restos de «otro campamento se descubren en una pequeña eminencia, conocida también con el nombre de Castru, que se alza sobre el mar al extremo del hermoso valle de la Isla. En excavaciones practicadas para el aprovechamiento de este terreno, fueron descubiertos los cimientos de varias casetas (casulas) de origen romano por el estilo de las que exploró en el Castellón de Coaña D. José María Flórez y González. (Vigón, 1894:9.)
Periodización
En relación con este yacimiento se refieren los siguientes hallazgos:
Indeterminado
Durante una intervención arqueológica realizada en el lugar en el siglo XIX, se descubrieron “los cimientos de varias casetas (casulas) de origen romano por el estilo de las que exploró en el Castellón de Coaña D. José María Flórez y González (Vigón, 1894:9).
La adscripción de dichos restos a época romana se debe únicamente a su semejanza con los que habían sido excavados en Coaña. Por tanto y a falta de más información, éstos podían corresponder tanto a construcciones romanas como prerromanas sin determinar. Por último, también se cita la existencia de los restos de un muelle-embarcadero en la playa de La Isla de cronología indeterminada (Adán, 1999:10-19).
Período Romano
Hay numerosas referencias a restos romanos en la cercanía de El Castro. Así, en el lugar que ocupa la iglesia parroquial y la casa rectoral se realizó una excavación a cargo de J. Arguelles en 1845 y de E. Guilhou en 1901 se recuperaron varias columnas de hipocaustum, un tubo de plomo, tégulas, imbrices, restos de huesos de animales y moluscos, así como fragmentos de un mosaico geométrico. (Alvargonzález, 1903:73).

Iglesia parroquial y casa rectoral donde se documentaron materiales de época romana (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
De acuerdo con estos datos se ha propuesto una cronología entre los siglos II d.C y el III d. pudiendo tratarse de un asentamiento del tipo villa. Precisamente del mismo lugar procede una lápida conocida desde el siglo XVIII que ha sido fechada en el siglo III d.C. y ha sido relacionada con cultos a Mitra (Martino, 1998:241-252). Precisamente, una cueva que fuera reutilizada como almacén por un restuaurante, ha sido interpretada como un mitreo.
Edad Media
Según un estudio en el que pretendía identificar una serie de castillos citados en un documento medieval, se proponen dos lugares en los que pudo hallarse la fortificación de La Isla. El primero es en el “extremo septentrional y más elevado del pueblo, situado sobre el acantilado, por su denominación de El Castro, caso de que esta voz no poseyese en este sitio significación oronímica, donde nada que denuncie la pasada existencia de un castillo he notado.”

Islote de El Castiello, cercano al Castro de La Isla (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
“El otro punto es un islote situado al Este del propio pueblo, junto a la playa, en el mar, al que se llega por la arena en las bajamares, llamado El Castiello, donde han sido hallados vestigios antiguos, y al que sin duda se refiere Braulio Vigón nombrándolo Castru”. Evidentemente, Braulio Vigón no se refería al islote, sino a El Castru aquí referido. Sin embargo, el autor considera que “tal vez el castillo del conde Piñolo haya que localizarlo en este segundo punto de la Isla.” (González,1977:316)
Dicha fortificación entrará también en “la cuenta de los treinta castillos de la dote de la reina Doña Berenguela. esposa de Alfonso IX de León, y fue encomendado, como se ha dicho al tratar del Castro de Biuaone, al caballero Sebastián Gutiérrez, según la carta de arras de 1199.”
Estado de Conservación
Las defensas se hallan muy alteradas por el camino y el acondicionamiento de fincas (Adán, 1992, ficha 12; Camino, 1995:139-141).
Leyendas y Tradiciones
Leyendas referentes a los moros. (Camino, 1995:141)
Bibliografía
ADÁN ÁLVAREZ, G. (1992): Carta Arqueológica de Colunga, Ficha 12.Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
ADAN ÁLVAREZ, G. E. (1993): Colunga- Caravia (19-13). Carta Arqueológica 1992. Consejería de Educación, Cultura, Deportes y Juventud. Oviedo.
ADAN ÁLVAREZ, G. E., CID LÓPEZ, R. M. (1999) «El Santuariu de Mitra en San Xuan de La Isla (Colunga, Asturies).» Asturies: Memoria encesa d’un país. nº 7. pp. 10-19
ADAN ÁLVAREZ, G. E., CID LÓPEZ, R. M. (2000) «Un santuario de Mitra en Asturias.» Revista de arqueología, Año nº 21, Nº 225. pp. 44-53
ALVARGONZALES, C. 1965. Termas romanas de Campo Valdés. pp.73
CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo. pp.139-141
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.148
FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1982): Asturias en la Época Romana. Dpto. Prehistoria y Arqueología de la UAM. Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.316
MARTINO GARCÍA, DAVID. (1998) “Inscripción a Mitra de San Juan de la Isla (Colunga) y el límite entre Astures Transmontanos y Cántabros en época romana.”Nuestro Museo, Boletin del Museo Arqueológico de Asturias, nº2. Pp.241-252