
Vista general de El Castro de Priañes (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Localización
Priañes, parroquia de San Pedro de Nora, Uviéu
Catalogación
Descubierto por José Manuel González y Fernández Valles en 1960, será incluido en la Carta Arqueológica de Oviedo elaborada en 1984 por Beatriz Junquera Lantero, ficha 12.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 13 de diciembre del 2013 y en Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción
Se localiza en un espigón fluvial en un meandro del río Nora, al NE de Priañes.
1984: Junquera Lantero, B.
Los elementos defensivos se localizan avanzado el espolón por el frente meridional y se componen de “un parapeto de piedra caliza de diversos tamaños y sin mortero, de unos 6-8 m de ancho máximo, que se prolonga 30 m en sentido Oeste y con una altura de 1-2 m.” El resto de los sectores está defendido por las verticales laderas del espolón, que “le hacen inexpugnable, a excepción de la Oeste, que se alza sobre una terraza de 140 metros.”

Detalle de muralla y derrumbes del El Castru de Priañes (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
2004, 2014: Fanjul Peraza, A.
Recinto de medianas dimensiones de unos 110 x 40 metros “ocupado en buena parte de su superficie por afloramientos calizos naturales que dejan poco espacio de hábitat, el cual parece concentrarse en la vertiente norte del promontorio y junto al espacio de la muralla.”

Detalle de la muralla derruida de El Castru de Priañes (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Estaba defendido por una muralla que por la gran cantidad de bloques de derrumbes que se aprecian debió ser bastante considerable. Corta a través de “una línea de casi 50 metros el acceso al poblado” y fue complementada por “un foso interior, parcialmente excavado en la roca, y que divide en dos el recinto interno del antiguo castro.” La altura desde la muralla es de casi 8 metros, mientras que el resto de las vertientes del poblado están protegidas de forma natural por grandes acantilados que caen al río Nora. (Fanjul Peraza, 2004:134; 2014:201)
Periodización
Se desconoce.
Periodización
Indeterminado
Unos 600 metros al Norte de El Castru de Priañes se localizó un establecimiento rural de cronología tardo-romana (IV -VI d.C), sobre el que posteriormente se desarrollaría una reutilización parcial como taller metalúrgico y espacio funerario con inhumaciones puntuales (VI y VII) y una necrópolis altomedieval (VIII-IX). Desconocemos la relación de este conjunto, excavado por Otilia Requejo Pagés durante 2003 y 2004, con el recinto fortificado de El Castro de Priañes hasta que una intervención arqueológica confirme tanto su cronología como su funcionalidad, (Requejo Pagés, 2013:208-300)
Estado de Conservación
La abundante vegetación que cubre el lugar impide valorar su estado más allá de los derrumbes de la muralla. Se asumen como mínimo posibles reaprovechamientos de ésta como material de contrucción para el pueblo de Priañes.
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 134
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.201
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.
JUNQUERA LANTERO, B. (1982): «Castro del Pico de Priañes. Ficha 11.» Inventario Arqueológico del concejo de Oviedo. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
REQUEJO PAGÉS, O. (2013): Arqueología y territorio en el sector central de Asturias: La cuenca del río Nora entre el período Tardorromano y la Antigüedad Tardía (siglo IV- inicios del siglo VIII d. C.) Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.