
Vista general del Castru San Xulián (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Localización
Belandres, parroquia de Báscones, Grau
Catalogación
Será reconocido como castro el 16 de agosto de 1957 por José Manuel González y Fernández Valles (González, 1976) y posteriormente por Rogelio Estrada García durante la realización de la Carta Arqueológica del concejo (Estrada, 1997, Ficha 6).
Régimen de Protección
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Grau.
Descripción
El recinto fortificado se localiza en el extremo occidental de un espolón calcáreo a 301 metros de altitud y a unos 35 metros al NW de la ermita de San Xulián.
1997
El recinto es de planta trapezoidal, casi triangular, alcanzando unos 50 metros de longitud y un ancho de unos 43 metros. Está delimitado por una gran acumulación pétrea que lo rodea por todos sus frentes y que posiblemente delate la existencia de una muralla.

Detalle de la estructura en el sector septentrional del Castru San Xulián (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
«En su frente septentrional, el más elevado del promontorio y donde los derrumbes son particularmente relevantes, se dispone una plataforma de 16 metros, en sentido N-S, por 21 metros E-W que se han reconocido los restos de una estructura de planta rectangular. Los derrumbes no permitieron determinar con precisión sus dimensiones originales, sugiriéndose una anchura en el eje N-S, de aproximadamente 14 metros” (Estrada, 1997).
«En el extremo meridional del espolón, otro gran amontonamiento de piedra delata la posible presencia de otra construcción de dimensiones más modestas, aproximadamente 6 metros N-S x 7,5 metros E-W” (Estrada, 1997).
«Los frentes restantes del espolón, el oriental y occidental, se aprecian numerosos derrumbes y alineamientos pétreos que enlazan las estructuras antes descritas. En el recinto que delimitan los referidos vestigios se acondicionó una parcela de pradería, cercada por una pequeña muria” (Estrada, 1997).
«Todo el perímetro del espolón presenta acusadas laderas y aflora el lápiz dificultando el tránsito, salvo en el cuadrante NE. El acceso al asentamiento se realizaría, con toda probabilidad, por el lateral oriental del promontorio”. (Estrada, 1997).
Periodización
La tradición refiere un origen medieval (Madoz, 1985, p:73, voz Báscones) y ha sido identificado también como torre medieval (Fanjul, 2004:165).
Referencias
La primera referencia al Castru San Xulián aparece en el diccionario de Madoz en el que se dice que “hay dos ermitas: una Ntra. Sra. de la Concepción, en la casa particular del mencionado marqués, y la otra, San Julián, en unos vericuetos sobre el lugar de Velandres, la cual, según la tradición, fue iglesia parroquial en tiempo de los godos, y dependían de ellas las denominadas hoy Báscones, Bayo, Berció, Udrión, Santa María de Grado, San Martín y Trubia; en sus iniaciones [sic] se ven aún cimientos y trozos de pared con varios sepulcros; al O de la capilla se halla un promontorio de escombros y argamasa, restos de un fuerte o castillo que se cree perteneció al infante D. Pelayo, cuyas armas están figuradas en el arco principal de la ermita, y al E se ven también escombros pertenecientes a la gran casa llamada de las Novenas” (Madoz, 1985, p:73, voz Báscones).
Leyendas
Posibles sacas de materiales y remoción del escombro. Acondicionamiento de una parcela en el interior del recinto (Estrada, 1997).
Estado de conservación
Posibles sacas de materiales y remoción del escombro. Acondicionamiento de una parcela en el interior del recinto (Estrada, 1997).

Indicación hacia la capilla y el Castru San Xulían. El acceso es imposible debido a la vegetación. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Bibliografía
ESTRADA GARCÍA, R. (1997): Carta Arqueológica del concejo de Grado. Ficha 6. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
ESTRADA GARCÍA, R. (1995) Reseña de la carta arqueológica del concejo de Grado. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1995-98. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.315-318
FANJUL PERAZA, A. (2004). Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional.
MADOZ, P. (1985) Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico… Vol III, pp.73 (voz Báscones). Reedición Editorial Ambito. Valladolid.