El Corcovón de Acevedo

Vista general del Corcovón de Acevedo, (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2023)

Localización

Acebedo, parroquia de A Roda, Tapia

Catalogación

Reconocido en 1991 por Maradona Adiego y Martínez Faedo durante la realización de la Carta Arqueológica del concejo de Tapia.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 31 de mayo de 2011 y en Catálogo Urbanistico de Protección del concejo 

Descripción

Se localiza en un montículo de 290 metros de altitud de superficie amesetada y en el que se aprecian varios afloramientos cuarcíticos. 

1991: Maradona Adiego, J. A. & Martínez Faedo, L.

El aparato defensivo está compuesto por varios fosos y parapetos en torno al recinto, salvo en los frentes septentrional donde afloran varios farallones cuarcíticos que actuan como barrera natural. Los extremos N y S del frente oriental de la elevación destacan «dos farallones cuarcíticos de más de 20 metros de altura. Entre ambos únicamente existe un talud de 2 metros de altura. Las labores agrícolas en el prado existente al pie del talud así como en la superficie del recinto pueden haber borrado otro tipo de vestigios (foso o parapeto).» 

La vertiente septentrional esta protegida por tres fosos parelelos separados por parapetos. El foso más interno, que tiene una profundidad de 3 metros y un ancho de 6.60 metros, fue «excavado en roca y el lado interno muestra restos de parapeto (resalte suave del terreno).» El siguiente elemento defensivo es un parapeto arrasado al que le sigue el segundo foso,  bastante suavizado y con una profundidad de 1.30 metros y un ancho de 5 metros. El foso más externo es el más erosionado y está unos 6 metros de segundo foso, mostrando un ancho de 4 metros y una profundidad de apenas 1 metros. 

El frente occidental «presenta mayor complejidad, siendo también el de más fácil acceso. Existen cuatro fosos que son cortados por un camino de acceso al castro. Alguno de estos fosos parece presentar una incurvación respecto al camino lo que nos hace pensar en una posible entrada por este sector.» (Maradona Adiego y Martínez Faedo, 1991, ficha 20)

2014: Fanjul Peraza, A.

Castro de grandes dimensiones, en torno a 140 x 80 metros y orientación NE-SW y defendido naturalmente en su vertiente oriental por unos afloramientos cuarcíticos que se levantan unos 20 metros respecto a la base del castro, al que se suma un posible talud de 2 metros de altura.

Por el norte estaba defendido por tres fosos y dos contrafosos intermedios, que evolucionan a 4 fosos en las laderas occidentales, «aprovechando un posible camino excavado de acceso al castro.» Las dimensiones de el primer foso son de 6,6 metros de anchura y 3 metros de profundidad, en torno  5 metros de anchura y 1,30 metros de profundidad el segundo y apenas 1 metro de profundidad y 4 metros de anchura para el tercero. Los fosos estaban separados por contrafosos no muy pronunciados, unos 3 metros entre el primero y el segundo foso, y 6 metros entre el segundo y el tercero.»(Fanjul Peraza, 2014:309)

Periodización
  Indeterminado

No se ha documentado ningún material que permita periodizar el enclave. 

Estado de Conservación

El recinto ha sido arado en parte y dedicado a labores agrícolas (Maradona Adiego y Martínez Faedo, 1991:ficha 20).

Leyendas y Tradiciones

Se desconocen.  

Bibliografía

FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 311

MARADONA ADIEGO, J. M. y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1991) Carta Arqueológica de Tapia de Casariego, Ficha 20. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

MARADONA ADIEGO, J. M y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1995). Inventario Arqueológico del concejo de Tapia de Casariego. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.174-175

MONTES LÓPEZ, R. (2014) «Revisión del Inventario Arqueológico de Tapia de Casariego. VVAA. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012 En el Centenario del descubrimiento de la Peña de Candamo. 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This