
Vista general del Coraraxu de Buyeres desde el NW (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Localización
Buyeres, parroquia de Nava, Nava
Catalogación
Identificado como recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández y Beatriz González Montes, siendo entregada el 6 de junio de 2022 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico del concejo de Nava.
Régimen de Protección Legal
Pendiente de inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) desde 6 de junio de 2022.
Descripción
El recinto fortificado se localiza en el sector central del concejo de Nava, en el margen derecho del río Piloña, 1 km y medio al sureste, en línea de aire, de la capital del concejo. El yacimiento, muy próximo a la localidad de Buyeres, ocupa un pequeño relieve alomado de 290 metros de altitud que destaca, fundamentalmente por el sur y el este, en la vega formada por el río Piloña.
2022: Pérez Fernández, E. y González Montes, B.
La naturaleza fortificada del lugar se puede observar con más nitidez en los sectores meridional y oriental de la loma, frente a las restantes vertientes, cuyas condiciones originales fueron considerablemente alteradas por la intensa actuación antrópica. Así, apoyándonos en las fotos aéreas, además del propio reconocimiento de campo, hemos podido identificar un recinto de planta ovalada con unas dimensiones aproximadas, pese que las transformaciones agrícolas nos impiden ser totalmente precisos, de 100 m de eje N-S y 70 m de eje E-O.
Foso del Cotaraxu de Buyeres (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
El sistema de defensas en la vertiente meridional, la de más fácil acceso, estaba compuesto por un foso que cortaría el acceso, abrazando en arco todo ese frente a lo largo de unos 30 metros. Aunque su profundidad es de apenas 1 metros aún se puede apreciar su ancho, de unos 5 metros en la base y hasta 15 en su parte superior.
Vista general del recinto y elementos defensivos de El Cotaraxu de Buyeres desde el E (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
La cara interna del foso en su segmento más oriental se transforma en un potente talud de 4 metros de altura que discurre a lo largo de todo el frente oriental de la loma, difuminándose en la vertiente septentrional del recinto. En este sector, pese a haber sufrido diversas explanaciones que complican su interpretación, se aprecian dos rupturas de la pendiente, a modo de plataformas escalonadas que, con un trazado en arco, podrían enmascarar la existencia de dos líneas de fosos colmatadas.
Detalle del recinto y sistema defensivo de El Cotaraxu por su vertiente NE (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Posiblemente avanzarían hacia el Sur por toda la vertiente occidental de la loma, algo imposible de comprobar ya que este sector ha sido desfigurado completamente a causa de diversas roturaciones y rellenos. En el croquis de planta que se adjunta, se muestran todos los elementos referidos, así como su hipotético trazado con una línea discontinua.

Foso del sector meridional, imagen tomada desde el recinto (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Periodización
En relación con este yacimiento se refieren los siguientes hallazgos:
Período Romano
Según los realizadores de la Carta Arqueológica del concejo se consiguieron localizar «dos monedas encontradas el siglo pasado en Fuensanta al realizar unas obras. En total el tesorillo se componía de unas 10 monedas “dentro de un cacharro de cerámica junto a un muro antiguo”. Parece ser que en el mismo contexto se vieron algunos huesos. Las monedas, de Constantino Magno (306-337) y Valentiniano I (364-375) en relación con restos constructivos, parecen indicar un conocimiento y aprovechamiento de las aguas salutíferas por parte de los romanos.» (Martínez Faedo y Díaz García, 1995:232-235)
Estado de Conservación
El conjunto se encuentra mejor conservado en su mitad oriental, y parcialmente en la meridional. Su frente occidental y, en menor grado, el septentrional parecen haber sido objeto de rellenos y roturaciones intensivas que han desfigurado su morfología original.
Leyendas y Tradiciones
Las fincas que rodean la elevación por el frente oriental reciben el nombre de La Mora. Igualmente, nos comentó un vecino que la capilla de La Magdalena, al E Buyeres, muy cerca del Cotaraxu, es conocida como La Capilla del Castru.

Capilla de La Magdalena, en Buyeres (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Bibliografía
MARTÍNEZ FAEDO, L. y DÍAZ GARCÍA, F. (1995) Carta arqueológica de Nava. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; pp:232-235