
El Cueto Tablao (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2010)
Localización
Lugar y parroquia de Vil.lar de Vildas, Somiedu
Catalogación
Recinto fortificado citado ya como posible castro por David González Álvarez en 2016. (González Álvarez, 2016:365)
Régimen de Protección Legal
Incoación expediente para su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 13 de enero de 2022.
Descripción
Se localiza en un agudo cerro cónico sobre la margen izquierda del río Pigüeña, en la base de la larga ladera que desciende de la sierra de Cereizales, a una altitud de 1.098 metros.
2016, González Álvarez, D.
Dicho autor, durante la elaboración de la tesis doctoral incluye el lugar dentro del grupo de poblados castreños no confirmados, enclaves que «ofrecen argumentos parcialmente solventes sobre su consideración como tales». (González Álvares, 2016:365)
Modelo Digital de Terreno a partir de datos LIDAR (PNOA 2012) e imagen 1973-1986 Interministerial (Diseño: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)
BOPA núm. 27 de 9-II-2022
Según Jorge Camino Mayor, «El promontorio se une a la ladera por una breve collada de unos 20 m de ancho que, si bien en la actualidad no muestra indicios de un rebaje antrópico, es evidente su uso como foso natural, pues sobre ella se levanta el vigoroso talud vertical que define la fortificación. Este último, con una altura de 4 a 5 m sobre la depresión, cubre todo el frente del cerro y se prolonga de forma arqueada por el costado S y un tanto por el septentrional, sumando una longitud de unos 150 m. El talud debe ser terrero, pues no se observa ningún derrumbe de piedra, aunque este pudo ser utilizado en algunos cierres y cabañas próximas, en tanto en el collado ser limpiado para el aprovechamiento como pradera.»

Conjunto de plataformas y taludes vistos desde la cima del Cueto Tablao (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2010)
«El talud remata en todo su recorrido en una explanada de entre 4 y 6 m de ancho que debió acoger la principal zona de hábitat. Por detrás prosigue la pendiente ascendente hasta que algo por encima se define una nueva plataforma con un curso paralelo a la precedente, si bien más corta a causa del estrechamiento del espacio. A continuación, el cerro culmina unos metros más arriba en una cumbre redondeada hoy ocupada por un denso bosquete. A lo largo de la ladera parece que ambas terrazas estaban unidas por una rampa oblicua.»

Vista general de los taludes que si disponen a lo largo del frente W y SW (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2010)
«Debe agregarse que la rasante de la collada se extiende por el lado S, como solución de continuidad, en una terraza desahogada de unos 10 m de anchura que en su extremo oriental retrepa hacia el cerro. Su lado externo está cortado por un pronunciado talud que acaba embebido en la ladera. De la parte próxima a la collada arranca una rampa, reactivada modernamente, que asciende a la primera terraza por el ángulo SO del talud sirviéndose de un retranqueo de éste. La situación de esta plataforma en el mismo plano que el collado y bajo el talud del recinto del castro, lleva a suponer que corresponda a un espacio complementario relacionado también con el acceso al recinto, no pudiendo excluirse que obedezca a una ampliación del diseño original. Las evidencias, por tanto, reducen el espacio de ocupación a las dos plataformas concéntricas, ocupando la inferior 1.000 m² de superficie y la superior unos 500 m², siempre en un cálculo muy aproximado. El área útil podría duplicarse con los cerca de 1.400 m² de la comentada terraza anexa por el lado S. El resto del perímetro del cerro, por los frentes oriental y septentrional, no ofrece indicios constructivos, en gran medida innecesarios por el pronunciado desnivel que aboca al fondo de valle.» (BOPA núm. 104 de 1-VI-2022)
Villar de Vildas (Somiedo) ya tiene castro. Cueto Tablao
Ástures
Periodización
Indetermidada
Según Jorge Camino, «sin perjuicio de cultivos de ladera, el poblado podía disponer de los terrenos que bordean la vega del río Pigüeña, en especial en el pequeño anfiteatro que se abre por su base septentrional, aunque una vocación pastoril está más en consonancia con el medio, debiendo de anotarse su dominio de los accesos a los puertos que, cerrando el valle, permiten cruzar la Cordillera y de cuyo antiguo aprovechamiento dan constancia algún túmulo neolítico y varias brañas.» (BOPA núm. 27 de 9-II-2022)

Plataforma superior del Cueto Tablao (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2010)
Estado de Conservación
Explanaciones y alteraciones por actividades agrarias.
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen leyendas o tradiciones sobre lugar. Desde un punto de vista toponímico, Jorge Camino refiere que «el topónimo “El Castro”, que las últimas ediciones del Mapa Topográfico Nacional asignan al emplazamiento, no ha sido ratificado por los informantes de Vil.lar de Vildas que fueron interrogados.(BOPA núm. 27 de 9-II-2022)
Bibliografía
REQUEJO PAGÉS, O. (2013) Arqueología y territorio en el sector central de Asturias: La Cuenca del río Nora entre el Período Tardorromano y la Antigüedad Tardía (siglo IV- inicios del siglo VIII d. C.)Anexo Documental: Registro Arqueológico de la Cuenca del río Nora. Tesis Doctorial. pp.110