
El Cuetu Chicu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2012)
Localización
El yacimiento está repartido entre las parroquias de Santa Eulalia de Benia y Nuestra Señora del Buen Suceso de Bobia.
Catalogación
Identificado por Eduardo Pérez-Fernández el 11 de enero de 2008, siendo entrega su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies el 17 de septiembre de 2012.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 12 de enero de 2022.
Descripción
El asentamiento fortificado se sitúa en la parte superior de un cerro calizo de 453 metros de altitud con un amplio dominio visual sobre el valle del Güeña, señalándose como uno de los escalones bajos del sector septentrional del macizo occidental de los Picos de Europa.

El Cuetu Chicu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2015)
2012, Pérez-Fernández, E. ; 2022: Pérez-Fernández, E. González Montes, B. y Estrada García, R.
La corona de la elevación, a no ser por una franja corta en el lado SE con fuertes desniveles, fue rodeada por una muralla construida en seco. Esta estructura defensiva cierra un recinto de planta ovalada de unos 90 x 70 metros con una superficie de 6.600 m². La parte central se levanta unos metros más arriba y se define como por una pequeña plataforma que no parece presentar acondicionamiento ninguno, ocupada por el intenso lapiaz rocoso y que a modo de acrópolis domina visualmente el resto de la superficie del asentamiento.

Derrumbes de la muralla (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2015)
Del gran anillo de derrumbes pétreos dispuesto en abanico que ocupa los sectores superiores de las laderas meridional y occidental de este cerro se deduce que ésta debió tener en torno a unos 140 metros de recorrido, con un grosor medio de 2,5 metros, estando dividida en dos tramos independientes de 10 metros y 130 metros respectivamente.

Tramo de muralla y derrumbes en el tramo corto (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2015)
Anexa y sobre la muralla se conserva una terraza perimetral de entre 6 a 3 metros de anchura. Para su construcción se debió optar por el enrasado y talla del lapiaz que conforma la roca madre, logrando una superficie plana superior que descansaría sobre apoyos rocosos puntuales y el lienzo interno de la muralla (Pérez-Fernández, 2008; Pérez-Fernández, González Montes y Estrada García, 2022).

Detalle de los dos paramentos de la muralla (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2015)

Paramento inferior de la muralla (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2015)
Periodización
Ante la ausencia de material arqueológico alguno directamente relacionado con el enclave, los únicos elementos para argumentar una cronología aproximada nos lo ofrecen sus propias caracteristicas. La cercanía a las minas de El Milagro podría relacionar su reexplotación y aprovechamiento del mineral de cobre con la ocupación del castro, como sucede en otros asentamientos parecidos cantábricos, en torno a una Edad de Hierro indeterminada. Las minas cupríferas de El Milagro se encuentran a 1,8 kilómetros al W del yacimiento y de su antigüedad son testimonio los instrumentos de trabajo hallados como picos, punterolas y martillos perforados (Pérez-Fernández, 2008).

Derrumbes de la muralla (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2015)
Estado de Conservación
A parte del su tradicional uso para de surtir de piedra a los diferentes pueblos que le rodean también se ha visto afectado por la acción de los expoliadores. En la vertiente SW, a los pies de la muralla, se aprecia un gran pozo circular de 3 metros de diámetro producto del saqueo.

Detalle del pozo de saqueo. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2008)
Al ser inferiores estos daños al 25% de la superficie total del yacimiento lo incluimos dentro del grupo de recintos fortificados que presentan un estado de conservación regular (Pérez-Fernández, 2008).
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
PÉREZ-FERNÁNDEZ, E. (2008): El Cuetu Chicu. Ficha inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.
PÉREZ-FERNÁNDEZ, E., GONZÁLEZ MONTES, B. y ESTRADA GARCÍA, R. (2022) «La Caliza como elemento configurador del paisaje fortificado en el oriente de Asturias: los recintos fortificados en corona. Revisión tipológica y nuevos descubrimientos.» Monográfico: ¿Menos da una piedra?, las sociedades del pasado a través de los materiales líticos. ArkeoGazte, Revista de Arqueología. N.12. pp: 217-240. PDF