
Vista general del Cuetu de Caravies, (Imagen: Google Maps © 2017)
Localización
Caravies, parroquia de Lugo, Llanera
Catalogación
Este emplazamiento fue identificado vez por José Manuel González y Fernández Valles (Gonzalez, 1976:113) el 16 de septiembre de 1956 y clasificado por él como castro. Incluido en la Carta Arqueológica de Llanera elaborada por Carmen Cabo Díez en 1985. En 1991 el asentamiento será descrito por Cid López, Ferández Ochoa, García Díaz y Pedregal Rodríguez en su trabajo sobre el asentamiento romano y medieval de Lugo de Llanera. (Cid et alii, 1991:57)
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 23 de diciembre de 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Llanera, ficha 9.
Descripción
El yacimiento se ubica en las estribaciones orientales de la Sierra de Santo Firme, en un espolón o contrafuerte a una altitud de 350 metros de altitud.
2010
Recinto de planta alargada con tendencia ovalada, más ancho en el sector SW, con unas dimensiones de 115 metros en su eje SW-NE frente a los 60 metros del eje SE-NW.

Modelo Digital del Terreno elaborado a partir de datos LiDAR del PNOA en el que se aprecia el gran foso y el talud concéntrico que rodea el enclave por el W y N. (Montaje: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Es sistema defensivo está compuesto por un foso monumental de sección triangular de 11 metros en su cara interna frente a la externa, de 7 metros. El ancho de este en la parte superior es de 20 metros. Durante la visita al mismo se reconocieron numerosos restos de derrumbes pétreos que pueden delatar la ruina de una muralla o bastión en la culminación de la cara interna del foso.
A lo largo de todo el frente occidental y septentrional del cerro discurre un potente talud, posiblemente la continuación de la muralla, sobre el que descansa una terraza o plataforma llana. En el tramo más largo, el W, presenta un ancho de unos 10 metros ampliándose hasta los 15 en el extremo norte. En el frente opuesto, el oriental, parece que solo se encuentra defendido por la verticalidad de sus laderas.

Escarpe interno del gran foso del Cuetu de Caravies (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2010)
El área delimitada por las defensas tanto artificiales como naturales ocupa un área interna de unos 5285.2 m2, presentando una superficie relativamente llana, bastante apta para el hábitat.
El enclave fue visitado el 20 de febrero de 2010 por Luis Miguel Rebollal Flecha y Eduardo Pérez-Fernández
1991
El recinto tiene unas dimensiones de unos 90 x 70 metros, es de planta surectangular y presenta una superficie muy amplia y plana. Según vecinos de la zona antes se podían apreciar restos de construcciones en su interior, hoy cubiertas por la espesa vegetación. (Cid et alii, 1991: 57)

Plano y sección del enclave (Cid et alii, 1991: 57)
Está separado del continente por un gran foso artificial con forma en V y paredes muy escarpadas que fue excavado en el frente NW del espolón. Las vertientes NE y SW ataludadas (Cid et alii, 1991: 57). En la base del foso identificamos algunos restos pétreos que posible sean producto de la ruina de una hipotética cerca o muralla sobre el escarpe interno de la gran trinchera.
2014

Detalle de foso monumental del Cuetu de Caravies (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2010)
Con orientación N-S., Es definido como castro en ladera o espolón, de planta casi rectangular de unos 70 por 40 metros. Está defendido por “un único foso de tipo monumental que corta el yacimiento, de la sierra donde se ubica.”
Esta protegido por todas sus laderas, salvo la del foso, por la verticalidad de sus paredes, al que “se le suma como estructura defensiva un posible bastión que ocupa la parte de acceso al poblado.”
Del mismo se destaca la amplia visibilidad sobre “los pequeños valles del centro-este en las llanuras centrales de la región, siendo su entorno inmediato de mayoritario uso agrícola.” (Fanjul, 2014: 213)
Periodización
Por su situación estratégica, en relación con el cercano recinto fortificado del Canto San Pedro, el enclave tendría una función defensiva y de vigilancia entre valles y territorios (Cid et alii, 1991, 62).
Período Romano
En su entorno, la llanera a sus pies, se han documentado numerosos restos romanos y ha sido ubicada la Lucus Asturum de los geografos clásicos.
Estado de Conservación
Está totalmente cubierto de monte bajo siendo impracticable su acceso. Una plantación maderera se extiende por la zona del foso.
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
CABO DÍEZ, C. (1985): Carta Arqueológica del concejo de Llanera. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
CID LÓPEZ, R. M., FERNÁNDEZ OCHOA, C., GARCÍA DÍAZ, P. y PEDREGAL RODRIGUEZ, A. (1991): Asentamiento romano y necrópolis medieval en Lugo de Llanera (Principado de Asturias). Llanera.
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga.
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.