El Cuetu de Llanu

El Cuetu de Llanu

Vista general de El Cuetu de Llanu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Localización

Llanu, parroquia de Margolles, Cangues d’Onís

Catalogación

Identificado e incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Cangues d’Onís elaborada en 1989 por Alberto Martínez Villa, Ficha nº 12.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013 y en el catálogo urbanístico del concejo de Cangues d’Onís.

Descripción

Se localiza en un promontorio de 107 metros de altitud, delimitado por el río Zardón y el arroyo de La Viña, sobre la vega del Llanu Margolles.

1989: Martínez Villa, A.

Recinto de planta circular, de unos 72 metros en su eje N-S por 78 metros en el eje E-W. En la parte alte del mismo «hay unas bases de lo que debió ser una torre circular de paredes mampuestas y con un diámetro de 6 m.»

Sector superior del Cuetu de Llanu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

El aparato defensivo se concentra en el punto de unión con la collada, por el sector meridional y se compone de «un foso -muy cegado en la actualidad- de dos metros de ancho por uno de profundidad. Da la sensación de que en el borde interno del foso se levantó una muralla (de ser así, estaría muy destruida).»

Serie de aterrazamientos en el frente meridional de El Cuetu Llanu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Dicho autor igualmente refiere la existencia de «cuatro bancales, posiblemente el último, dada su estrechez, con un fin de protección. Los otros tal vez se deban a obras con el fin de allanar la superficie para construir edificaciones, aunque esto no deja de ser una pura especulación.(Martínez Villa, 1989:Ficha 12).

2014: Fanjul Peraza, A.

El lugar ha sido puesta en duda como castro ya que «las pequeñas medidas de la colina plana donde se localiza el Cuetu, a las que se suma la dificultad de observar los dos fosos descritos en la carta arqueológica regional, nos inducen a pensar, dentro de las dudas, que el Cuetu podría corresponder a un asentamiento fortificado de época medieval (Fanjul Peraza, 2014:368). 

Vista general del Cuetu Llanu desde el S (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

2002-2005: Gutiérrez González , A.

Posible emplazamiento fortificado definido con incertidumbre como un promontorio delimitado por serie de aterrazamientos en el sector meridional que culminan «en una plataforma superior de contorno circular, con un diámetro total que ronda los 130 metros. En la cúspide, una densa capa de matorral alto y arbustos, crecida al amparo de las formaciones del roquedo, dificulta el acceso.» 

Detalle de las terraxas y bancales en el frente meridional del promontorio (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Según este autor, «los derrumbes y estructuras en pie que pueden observarse y que cierran esa plataforma superior, forman parte de un cierre agropecuario, mientras la posible base de torre, localizada en el vértice NE. del yacimiento, dominando la vega, presenta el condicionante dela escasa consolidación del derrumbe, lo que abogaría por una formación reciente. En cuanto a los bancales, no puede obviarse que formen parte de la adecuación de la ladera para su uso ganadero.» (Gutiérrez González, 2002-2005)

Periodización
  Indeterminado

Según su descubridor el enclave «presenta fuertes semejanzas con el castro de Villa. Este se emplaza en un espolón rocoso defendido por fosos en el punto de unión con los montes cercanos y una torre circular en la parte superior. Es posible que nos encontremos ante una fortaleza medieval, aunque puede servir como argumento negativo su absoluta diferencia con torres de estos concejos y otros próximos, visitadas por nosotros.» Es decir, duda entre su adscripción castreña o medieval. 

Estado de Conservación

Explanación de elementos defensivos y abundante vegetación que impide una correcta descripción y análisis del yacimiento arqueológico. 

Leyendas y Tradiciones

Se desconocen.

Bibliografía

GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, A. (2002-2005) Sedes Regiae Asturorum. Centros de poder y poblamiento en Asturias Medieval. La formación de una sede regia y su territorio: Cangas de Onís. 

FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 251

MARTÍNEZ VILLA, A. (1989) Carta Arqueológica de Cangas de Onís, Ficha 12. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This