El Cuetu de Villa

Localización

Villa, parroquia de Margolles, Cangues d’Onís

Denominación

El Cuetu, El Castiellu

Historiografía

A finales del siglo XIX, García y Ceñal refieren que en «el pueblo de Villa, parroquia de Margolles, hay señales de un Castro romano». Reconocido en 1961 por José Manuel González y Fernández Valles y añadido a su catálogo de castros de 1966. Revisado en la Carta Arqueológica del concejo de Cangues d’Onís elaborada en 1989 por Alberto Martínez Villa, ficha 13.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Cangues d’Onís

Descripción Arqueológica

Se emplaza en un espolón o contrafuerte calizo en la vertiente oriental del Monte de San Tirso, a una altitud de 315 m.s.n.m. al N del pueblo de Villa. Recinto de posible planta alargada de unos 50 x 35 metros del que no se aprecia su contorno. Está dispuesto en dos plataformas escalonadas, destacando la más meridional, donde se observa una acumulación de derrumbes que ha sido interpretado como los restos de una muralla o bastión. A sus pies, 3 metros más abajo, se dispone el aparato defensivo, que secciona el istmo que une el promontorio a la sierra por su frente SE; está conformado por un sistema de dos fosos paralelos de 8 metros de ancho y 2 metros de profundidad que desciende por la ladera meridional y un contrafoso intermedio  (Martínez Villa, 1989; Fanjul Peraza, 2004 y 2014) 

    Cultura material

    Hallazgo de dos hachas de cobre «en las minas de Castillejo, junto a Cangas de Onís, por el ingeniero D. Enrique Givaudán, quien las ofreció a la Real Academia de la Historia en 1861». Almagro Gorbea sitúa su hallazgo en el pueblo de Villa según un documento archivado en el Gabinete de Antigüedades: «Dos hachas de cobre, halladas en el sitio llamado Corona del Castiello, al Sur del pueblo de Villa, parroquia de Margolles, concejo de Cangas de Onís». El lugar ha sido identificado con El Cuetu tanto por su ubicación como por el hecho de que los prados cercanos reciben el nombre de El Castiello (Martínez Villa, 2011) 

    Periodización

    Ha sido enmarcado en una Edad del Hierro indeterminada (Camino Mayor y Viniegra Pacheco, 2002)

    Estado de conservación

    Erosión natural y parcial colmatación de fosos

    Leyendas y tradiciones

    No constan.

    Bibliografía

    CAMINO MAYOR. J. Y VINIEGRA PACHECO. Y. (2002) Los castros de la fastera oriental d’Asturies. Asturies, memoria encesa d´un país 14, págs. 26-27.

    GARCÍA Y CEÑAL (1897: «Cangas de Onís», en Asturias de Bellmunt y Canella. Gijón. Tomo 2. Pp:16 

    GUTIÉRREZ GONZÁLEZ, A. (2002-2005) Sedes Regiae Asturorum. Centros de poder y poblamiento en Asturias Medieval. La formación de una sede regia y su territorio: Cangas de Onís. 

    FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 102

    FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.153

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.109

    GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas. Pp.185

    MARTÍNEZ VILLA, A. (1989) Carta Arqueológica de Cangas de Onís. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada. Ficha 10

    MARTÍNEZ VILLA, A. (2011) La Mina Milagro y la minería del cobre en Onís. De la prehistoria al siglo XX. Estudios de la Comarca de los Picos de Europa. Pp.72-75

     

    Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

    ACEPTAR
    Aviso de cookies
    Share This