El Curul.lu de Campumanes

El Curul.lu de Campumanes

Vista general del Curul.lu de Campomanes, (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Localización

Se localiza entre las localidades de Campomanes y Tíos, parroquia de Campomanes, en la margen izquierda del tramo final del río Huerna, muy cerca ya de su confluencia con el Pajares.

Catalogación

Identificado el 17 de Diciembre de 1961 por José Manuel González y Fernández Valles (1976: 112), siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo en 2001, será descrito por Rogelio Estrada García (Ficha 3) y, posteriormente, por otros autores (Montes, 2014:411-414)

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo.

Descripción

Se asienta en un espolón en el tramo bajo de la ladera cuya morfología abrupta es aprovechada como defensa natural por al arroyo Marniega en la vertiente septentrional y una vaguada bastante acusada en la meridional. 

  2001

El recinto es de planta circular y hacia el E se se subdivide en tres espacios escalonados. El superior presenta una planta circular y se extiende en torno a la cima, con forma de estrecha terraza cóncava. El siguiente se encuentra por debajo en el frente oriental y está compuesto por una pequeña terraza que rodea la corona alta por este sector. La mayor terraza es la inferior tanto por su anchura como por su longitud que llega a parte de los costados del monte. Mediante una entrada en rampa se accede a esta, desde la que se asciende en zigzag  a la superior (Estrada, 2001)

Localización del Curul.lu, (flecha blanca) con la localidad de Campomanes en primer plano (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Su zona más vulnerable, por ser el punto de conexión con la sierra, se encuentra en el frente occidental, donde se concentraron los esfuerzos defensivos. La vertiente oriental, no muestra restos fortificados reconocibles salvo los elementos perimetrales que cercan la corona superior y a una serie de rellanos escalonados externos que se distribuyen entre ésta y la vega. (Estrada, 2001)

El aparato defensivo está compuesto por dos enormes fosos que cortan la base del promontorio por su frente occidental. Ambos, que están separados por un parapeto intermedio, presentan un trazado bastante arqueado y desembocan en amplias vaguadas. El interior abraza los costados N y S del promontorio y el externo se limita solo al septentrional. Una docena de metros por encima del foso interior y en su frente se aprecia una acumulación de piedras sobre un crestón rocoso, que probablemente delate la existencia de un bastión o cinturón murado que rodearía la corona (Estrada, 2001)

  2004, 2014

Recinto de pequeñas dimensiones, unos 30 x 30 metros, “quizás un castro torre o un pequeño poblado, como existen en el mismo valle, caso del Curucho de Reconcos, y que a falta de cualquier dato sobre hallazgos materia les nos impide una cronología aproximada del lugar.” El aparato defensivo del mismo es definido como “simple, un conjunto de derrumbes en la corona del Curucho, los cuales no se han podido identificar claramente debido a la enorme cantidad de maleza existente, a la que se suma en su base un foso monumental, del cual suponemos que en parte esta excavado en roca, y que mide casi una decena de metros de profundidad por unos 8 m. de ancho.” (Fanjul y Menéndez, 2004:98-99; Fanjul, 2014:173)

Vista general del Curul.lu, (flecha blanca) desde el NE. La loma sobre el mismo recibe el nombre de Picu Castil.lu.  (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Periodización

Durante el transcurso del seguimiento arqueológico vinculado a unas obras de reposición de la carretera LN-6, afectada por el tramo Sotiello-Campomanes de la plataforma de la línea ferroviaria de Alta Velocidad León-Asturias, se identificaron en el talud más próximo a la ladera oriental del yacimiento, varias estructuras murales (Noval, 2011).

  Período Romano

Los sondeos arqueológicos ofrecieron un interesante repertorio cerámico compuesto por un elenco de terra sigillata hispana de origen tritiense, del tipo Drag. 27, 29, 35 y 37, un único vaso gálico y una Drag. 27 procedente de los talleres de Montans, con cronologías de fines del siglo I o comienzos del II d.C (Montes, 2014:411-414)

Las dataciones radiocarbónicas procesadas durante las intervenciones arqueológicas confirmaron las cronologías proporcionadas por el repertorio material, AD 30-40 / AD 50-140 y Cal. AD 80-240. La ocupación propuesta para los restos documentados a los pies del recinto fortificado se encuadró de forma genérica entre  finales del siglo I d.C. e inicios de la segunda centuria (Montes, 2014:411-414).

Las estructuras excavadas, el registro material y los vestigios de decoración pictórica parietal documentados, se han relacionado con los restos de un vicus que controlaria el tránsito hacia territorios cismontanos (Montes, 2014:411-414).

Estado de Conservación

Regular. Se ha visto afectado el entorno del yacimiento, más concretamente el sector oriental, por las obras de la carretera LN-6 debido a la línea de Alta Velocidad León-Asturias en su tramo Sotiello-Campumanes.

 

Afecciones en el frente oriental inferior debidas a las obras de acondicionamiento de la línea ferroviaria de Alta Velocidad León-Asturias,  (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Leyendas y Tradiciones

Se desconocen.

Bibliografía

CONCEPCIÓN SUÁREZ, J. (1995): Por los pueblos de Lena, Ediciones Trea.

ESTRADA GARCÍA, R. (2001) Carta Arqueológica del concejo de Lena. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca.

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

NOVAL FONSECA, M.A. (2011): Plataforma línea de Alta Velocidad León-Asturias, La Robla-Pola de Lena (Variante de Pajares). Tramo Sotiello-Campomanes. Seguimiento arqueológico. Comunicación sobre los trabajos realizados en las inmediaciones del castro de El Curucho, Lena, Informe inédito.

MONTES LÓPEZ, R. (2014): Intervención arqueológica en el entorno del asentamiento fortificado de El Curucho. EXCAVACIONES ARQUEOLÓGICAS EN ASTURIAS 2007-2012
(Campomanes, Lena) pp. 411-414

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This