Localización
La Pila, parroquia de Box, Uviéu
Denominación
El Cueto, El Cutu la Pila, El Cutulapila
Historiografía
Reconocido el 13 de marzo de 1957 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966 con el nombre de El Cueto. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Uviéu elaborada en 1984 por Beatriz Junquera Lantero (AR13).
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Oviedo-Uviéu.
Descripción Arqueológica
Se localiza en un promontorio o espolón en ladera a una altitud de 466 m.s.n.m.s, en la vertiente meridional de la sierra de La Paranza. Recinto de planta ovalada alargada próxima al triángulo con unas dimensiones de unos 137 x 35 metros en cuyo interior se encuentran numerosos derrumbes y afloramientos naturales. Está delimitado por un talud y una serie de derrumbes que parecen indicar la existencia de una muralla. El aparato defensivo se completa en el sector NE, donde se une la elevación al resto de la sierra, con un pequeño foso de 2 metros de ancho tallado en la roca (Junquera Lantero, 1998; Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004; Fanjul Peraza, 2004 y 2014). Otros autores refieren la sucesión de tres fosos y sus respectivos parapetos, unos elementos defensivos que aún serían visibles (Martín García el alli, 1989).
Cultura Material
Referencia al hallazgo de materiales cerámicos en superficie que podrían pertenecer a contextos medievales (Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004).
Periodización
Posible fase de ocupación medieval sin descartar otras anteriores (Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004).
Estado de conservación
Erosión natural, un pozo de saqueo en la cima y afección por un camino (Junquera Lantero, 1984; Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004).
Leyendas y tradiciones
Los vecinos del entorno no conocen tradición oral sobre este lugar (Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004).
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca. Pp.96-97
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 130-131
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976): «Catalogación de los castros asturianos», en Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. Pp.114
JUNQUERA LANTERO, B. (1982): Carta Arqueológica de Oviedo. Memoria de Licenciatura. Universidad de Oviedo. Inédito. Ficha 13.
MARTÍN GARCÍA, J. A., PALICIO SUÁREZ, J. F. y PIQUERO MENÉNDEZ, J. R. PIQUERO MENÉNDEZ (1998): El libro de Box-Tudela Veguín. Asociación «Amigos de Veguín». Pp.45-47