
El Monte Corberu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
Localización
Sobre la villa de Ribeseya, parroquia del mismo nombre.
Catalogación
Identificación y elaboración de la ficha arqueológica entregada en la Consejería de Educación, Ciencia y Deportes del Principáu d’Asturies por Eduardo Pérez-Fernándes el 18 de febrero de 2016. Previamente había sido catalogado en la Carta Arqueológica de Ribeseya elaborada en 1992 por J. A. Maradona Adiego como Material fuera de contexto de La Atalaya (Ficha 54).
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Catálogo Urbanístico del concejo como Material fuera de contexto de La Atalaya (Ficha 52). Añadida la parte oriental del promontorio como Vigia del Cerro de La Garita en el Catálogo de castillos y fortificaciones medievales y modernas en Asturias (Proyecto CASTELLA) elaborado porAvelino Gutiérrez González en 2011. Aún no ha sido incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) como recinto fortificado.
Descripción
El Monte Corbero o La Atalaya es como se denomina la cima del promontorio que se levanta sobre la villa de Ribadesella, en la orilla derecha de la ría que forma en su desembocadura el Sella, con un amplio dominio visual del territorio circundante.
2016: Pérez-Fernández, E.
Los restos defensivos que se conservan y que rodean el recinto estan formados por un talud regular en anchura y altura y una plataforma superior que debían rodear toda la cima, conservándose solamente un tramo de 138 metros en el frente occidental. Esta línea defensiva arranca en los acantilados septentrionales y discurre a lo largo de la cima, abrazando el flanco W y desapareciendo en la ladera SW por a un gran desprendimiento natural del terreno. Ladera abajo se observa bastante material arqueológico, como pellas de arcilla rubefactada.

Vista general del talud fortificado del Monte Corberu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
Su continuidad por el sector meridional es mas complicado de interpretar al haber sido afectado por la caja de un camino y por las explanaciones realizadas para levantar una antena de telecomonicaciones en el extremo SE. Es precisamente en este sector donde se aprecian los restos de una pequeña atalaya o bastión presuntamente medieval que se ciñe a los acantilados orientales.

Vista general del talud fortificado del Monte Corberu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
Periodización
Indeterminado
Según algunos autores, Ribeseya constituía el límite entre Astures y Cántabros, situando algunos tratadistas modernos la Noega Ucesia citada por Ptolomeo en la desembocadura del Sella (González, 1954:48-61). La tradición considera restos romanos algunos que fueron hallados en el fondo de la ría, junto al puente de San Román (Del Frade, 2000:136-137), mientras que Diego Santos recoge una noticia de principios del siglo XX del coleccionista Sebastián de Soto Cortés, donde afirmaba que «de los altos inmediatos que rodean la población, tengo yo ladrillos, trozos de argamasa y toscos mosaicos que parecen antiquísimos» (Diego Santos, 1977:168).

Fortificación medieval de La Atayana en la parte más alta del Monte Corberu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2016)
Todas estas referencias, además del parecido tanto de la planta como del talud perimetral del enclave con los agger campamentales, invitan a sugerir como mínimo una fase de ocupación romana sin descartar otras anteriores. Su reaprovechamiento en periodos medievales lo confirma la pequeña fortificación de La Atalaya.
Estado de Conservación
De los 15.000 m² de superficie han sido afectados 4.000 m² por diversas explanaciones así como una antena de telecomunicaciones y la pista para acceder a ella. Esto se corresponde con un 26,6% de su superficie, por lo que lo incluimos en los recintos fortificados con un estado de conservación malo.

Antena de telecomunicaciones sobre la pequeña atalaya (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2015)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
DEL FRADE, H. Y FIGAREDO, R., (2002) Marinos, Puertos y Barcos en la Antigua Asturias, Librería Cervantes, Uviéu.
DIEGO SANTOS, F. (1977) Asturias romana y visigoda. Ed. Ayalga.
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1954), El litoral asturiano en la época romana. Instituto de Estudios Asturianos.Oviedo.
MARADONA ADIEGO J. A. (1992) Carta Arqueológica del concejo de Ribadesella. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
PÉREZ-FERNÁNDEZ, E. (2016): El Monte Corberu. Ficha inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.