
Vista general del Picu Castiel.lu con la población de Campomanes en segundo plano (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Localización
Lugar de Malveo, parroquia de Casorvía, L.lena
Catalogación
Identificado en 17 de diciembre de 1961 por José Manuel González y Fernández siendo reconocido años después durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de L.lena en 2001 por Rogelio Estrada García (Ficha 8).
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013.
Descripción
Cerro en espolón de 637 metros de altitud localizado en el tramo bajo de la ladera del extremo occidental de un cordal proveniente de la sierra del Ranero, al E de la confluencia de los valles del Huerna y Payares.
1990: Estrada García, R.
Recinto de planta hemisférica delimitado por un talud y un crestón rocoso. El talud tiene de 4 a 5 metros de altura y “rodea en semicírculo de S a N el lado oriental del emplazamiento, sobre el collado, rematando en sus extremos en una espina rocosa que recorre el borde occidental del cerro.” Éste culmina en una ligera explanada recubierta “de abundantes bloques pétreos pertenecientes a una muralla.”

Detalle del recinto de Picu Castiel.lu desde el S (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Igualmente, también se reconocieron por debajo diversos “aterrazamientos, pero con dudosos atributos defensivos, aunque el más inferior, algo más impreciso, se apoya sobre otro acantilado rocoso lineal que domina el tramo basal de la ladera.” El frente occidental está delimitado por el crestón rocoso, elevándose “más de 3 m sobre la ladera de ese lado, por lo que hay que atribuirle una indudable función defensiva.” Entre el talud y el crestón rocoso, se describe “una terraza que sigue paralela a la culminación del talud, aunque la zona fue transformada en tiempos recientes. “

Vista general del Picu Castiel.lu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Dentro del recinto, en la ladera occidental se refiere la existencia de tres terrazas escalonadas cuya antigüedad no está asegurada. La central “parece más moderna y se apoya en un débil afloramiento” mientras que más elevada, de 3 a 4 m de ancho, “da la sensación de cerrar el circuito con la del recinto, pero se encuentro a una altura algo inferior y su terminación meridional no se articula con el sistema defensivo. Respecto a la inferior, es menos regular y en general algo más estrecha.”(Estrada, 2001)
1961: González y Fernández Valles, J.M.
Es definido, según los diarios del profesor González consultados durante la elaboración de la Carta Arqueológica, como un “un recinto de planta oval, flanqueado por un elevado talud, sobre el que se levantaba una muralla, el cual recorre su perímetro para enlazar a poniente con un crestón rocoso a modo de cantil, que ejerce de defensa natural. Un foso de modestas proporciones, hoy muy desdibujado, reforzaba la defensa del promontorio por el norte. “
2004, 2014: Fanjul Peraza, A.
Recinto de medianas dimensiones, unos 60 x 40 metros de el que “tan solo son perceptibles una fina línea defensiva en la corona del yacimiento, y un conjunto de taludes en la ladera de la vertiente Este. Toda la cara Sur de la colina es un precipicio que mira hacia el valle y que hace de espléndida defensa natural (Fanjul Peraza y Menéndez Bueyes, 2004:105; Fanjul Peraza, 2014:175)
Periodización
Indeterminado
Según el diario de González, consultado durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo por Estrada, se refiere la recuperación en algunos de los desmontes producidos en el enclave la existencia de “restos óseos, cerámica y fragmentos de barro, estos últimos quizá pertenecientes al manteado del sardo de las cabañas.”
Estado de Conservación
Según el profesor González, durante su reconocimiento, en 1961, el enclave había “sufrido múltiples afecciones en los últimos años.”

Diversas afecciones realizadas en el Picu Castiel.lu (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
ESTRADA GARCÍA, R. (2001) Carta Arqueológica del concejo de Lena. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
FANJUL PERAZA, A. y MENÉNDEZ BUEYES, L. R. (2004). El complejo castreño de los astures transmontanos. Ediciones Universidad Salamanca. pp:105
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 175
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.