El Picu les Torres

El Picu les Torres

Vista general del Picu les Torres (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Localización

L’Alisal, parroquia de Xuncu, Ribeseya

Catalogación

Descubierto por Raúl Prado y Miguel Ángel Blanco en 1960 como fortificación medieval, el yacimiento ha sido identificado por diversos autores con el castillo Biuaone de las fuentes medievales. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Ribesella elaborada en 1992 por J. A. Maradona Adiego (Ficha 49) y en el Catálogo de castillos y fortificaciones medievales y modernas en Asturias (Proyecto CASTELLA) de 2011 coordinado por Avelino Gutiérrez González.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre 2013.

Descripción

Se localiza en el extremo final de la sierra de Monte Moro, en un pronunciado saliente calizo de 140 metros de altitud, sobre un amplio meandro conformado por el río Sella, en frente de Santianes. 

2012: Suaréz Manjón, P. , Álvaréz Martínez, V. y Jiménez Chaparro, J. I.

Recinto de 95 metros en el eje NO-SE y en torno a 40 m en el SO-NE que se localiza en en la cumbre de la elevación. Se compone de «una plataforma más o menos llana , en la que se observan trabajos de acondicionamiento de la roca del sustrato para crear un espacio delimitado por un muro perimetral a modo de muralla que cierra el recinto en el que se localizan dos estructuras turriformes. (Suaréz Manjón et alli, 2012:1157-1159)

Vista aérea del Picu les Torres (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

1990: Álvarez Estrada, F. &  Moure Ferreiro, J.A.

Estos autores, que realizaron una serie de sondeos en el enclave en 1986, refieren «una explanada de 95,5 x 22 metros», en la parte superior de la elevación, localizándos en su sector central «los restos de una torre de planta cuadrada de la que se conservan dos muros (N y W), con unas medidas de 4,80 metros x 4,80 metros.» En el extremo occidental, al final de la plataforma, «se conserva una estructura también cuadrada, de menores dimensiones y arrasada al nivel del suelo, con una profundidad de 1,10 metros.» Por último, en la vertiente meridional «se constata la existencia de un aterrazamiento que en algunos lugares conserva fragmentos de lienzo de muro.» (Álvarez Estrada y Moure Ferreiro, 1990:195-197).

Restos de la torre del sector NW (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

1985: Avello Álvarez, J. L. 

Durante el reconocimiento del lugar, los restos de estructuras eran escasos, solamente describiendo «en la cima del Pico un amontonamiento de piedras de forma circular y de unos 12 metros de diámetro que pueden haber pertenecido a una antigua construcción de planta evidentemente circular, o sea una torre, de ahí el nombre de esta altura.» Dicho autor identifica esta fortificación en el castillo de Biuaone o Buraon citado en una permuta de 1032. (Avello Álvarez, 1985:1157-1162)

Vista general del Picu de les Torres (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

1971: Prado, R. 

Según Raul Prado, de la antigua fortificación aún se conservan «tres torres, la central de 4,80 metros de lado y 3 de altura, y las dos laterales de 3,50 metros de lado, con muros de un grosor de 0,80 m. Otro muro de 22 m. y toda la muralla que se conserva intacta rodeando todo el recinto que abarca los 1.800 m².  La maleza es muy abundante y a pesar d varias exploraciones, ha sido últimamente cuando descubrimos el resto, pues al principio sólo destacaba la torre central». (Prado, 1971:27)

Explanada en la cima del Picu les Torres, donde se levanta la antena de telefonia (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Periodización
  Edad Media

Entre el 21 de agosto y el 5 de septiembre, Fernando Álvarez Estrada y José A. Moure Ferreiro realizaron tres sondeos en el enclave, con el fin de aclarar su naturaleza, funcionalidad y cronología.

Vista aérea desde el SE (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)

Se documentaron 271 fragmentos cerámicos, mayoritariamente con decoraciones en estrías realizadas a peine, sobre cochuras oxidantes, reductores o mixtas. Fueron fabricados con diversas técnicas, torno y torneta a mano, con una calidad variable, con desgrasantes. Igualmente, se recogieron algunos objetos de metal como clavos y escoria de hierro, de difícil datación. Estos materiales así como la cerámica localizada en superficie, sugieren una fase ocupacional entre los siglos XI-XIII. (Álvarez Estrada y Moure Ferreiro, 1990:195-197). 

  Indeterminada

Diversas citas atribuían al enclave una cronología variable, desde época romana hasta la Reconquista, siendo igualmente, durante la Guerra Civil, el lugar utilizado como establecimiento militar. El reciente hallazgo fortuito de un depósito formado por dos cascos del Bronce Final en una gruta de la ladera septentrional podría «contemplar la posible existencia sobre el cerro de un asentamiento fortificado en época antigua o protohistórica» (Villa Valdés y Blas Cortina, 2022:300)

Detalle de los dos cascos donde fueron localizados. (Imagen: COPE)

Estado de Conservación

Toda la cima, donde se localizan las estructuras arqueológicas, se encuentra ocupada por una plantación de eucaliptos. Igualmente, en el extremo oriental de la plataforma, hay una pequeña antena de telefonía. 

Detalle de el recinto afectado por la plantación de eucaliptos y la antena de telefonia (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

Leyendas y Tradiciones

En el siglo XVIII, Martínez Marina decía que “sobre una peña inmediata al río Sella, hubo en lo antiguo castillo o fortaleza para defensa del puerto, de que se conservan vestigios y los cimientos de dos órdenes de muralla” (Friera, 2019:1108).

Tambíen en el Asturias de Bellmunt y Canella se refiere que «de tiempos de la dominación romana pueden ser varios castros del concejo, y dícese que por bajo de Torres se hallaron en ladrillos y piedras de construcción vestigios del pueblo dominador. (Bellmunt y Canella, 1900:469)

 

 

Bibliografía

ÁLVAREZ ESTRADA. F. & J.A. MOURE FERREIRO (1990): «Informe de la primera campaña de excavación en Picu Las Torres», en Excavaciones Arqueológicas en Asturias, 1983-86, Oviedo. pp. 195-197.

AVELLO ÁLVAREZ, J. L. (1985): Construcciones militares de la Edad Media en Asturias. Universidad de Oviedo. Tesis Doctoral inédita.

BELLMUNT y TRAVER, O.& CANELLA Y SECADES, F. (1900) Asturias III, Ribadesella.

FRIERA SUÁREZ, F. (2019), Francisco Martínez Marina. Papeles para el Diccionario geográfico-histórico de Asturias. Tomo II Ibiaas-Somiedo. Oviedo, KRK.

PRADO, R. (1971), “Las primeras fortalezas de la Reconquista en Asturias, La Forcada, Mancobio, Fíos y Las Torres. Boletín informativo de la Asociación españolas de Amigos de la Arqueología, p. 27

SUÁREZ MANJÓN, P. , ÁLVAREZ MARTÍNEZ, V. y JIMÉNEZ CHAPARRO, J. I. (2012) Estudio diacrónico de las defensas de la ría del Sella (Ribadesella-Asturias) IV Congreso de Castellología. Madrid, p. 1157-1159

VILLA VALDÉS, A. & BLAS CORTINA, M. A. (2022) “Noticia sobre dos cascos de bronce astados y con cimera corniforme procedentes de el Picu les Torres» (Cueves, Ribadesella)En Boletín RIDEA, nº195, pp. 299-323

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This