El Picu Ruedes

El Picu Ruedes

Vista general de El Picu Ruedes (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2021)

Localización

Andallón, parroquia de Valsera, Les Regueres

Catalogación

Reconocido en 1957 y en 1968 por José Manuel González y Fernández Valles como El Castro y añadido a su catálogo de castros de 1976. Fue descrito también en 1995 por Leonardo Martínez Faedo y Fructuoso Díaz García durante la elaboración de la Carta Arqueológica del concejo de Les Regueres, ficha 11.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) el 31 de mayo de 2011 con la denominación de Castro del Picu Ruedes y en el Catálogo Urbanístico de Les Regueres

Descripción

Se emplaza en un peñón calizo a 208 metros de altitud en la orilla derecha del río Andallón.  

1995: Martínez Faedo, L. & Díaz García, F.

Recinto de planta ovalada de unos 140 metros en su eje N-S y unos 60 metros el eje E-W. Está defendido en todas sus vertientes por fuertes pendientes salvo el sector SE, donde el crestón enlaza con la meseta de Valsera. Es en este frente donde se reconocieron los restos de «una potente muralla en la que se podrían distinguir dos líneas de muros, compuesta de bloques calizos de morfología irregular y pequeño tamaño, colocados a hueso.»

Vista del crestón rocoso desde el E (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)

2014: Fanjul Peraza, A.

Es descrito como castro de medianas dimensiones, unos 90 x 50 metros. Está ubicado en un promontorio en ladera y el recinto tiene planta circular, estando rodeado por todas sus vertientes por la altura natural del promontorio. En el sector meridional se reconocieron «grandes zonas de derrumbes, que debieron corresponder a un bastión o muralla». Dentro del recinto aflora la caliza, quedando como mejores zonas para el hábitat algunas zonas próximas al borde. (Fanjul Peraza 2014:232).

Periodización
  Indeterminado

Jose Manuel González, su descubridor, encontró a 200 metros del lugar y en el camino que lleva a Valsera, varios fragmentos de tégula romana y en el mismo enclave, los autores de la Carta Arqueológica del concejo también encontraron un fragmento de escoria de hierro (Martínez Faedo y Fructuoso Díaz García, 2005:ficha 11). El lugar aparece también mencionado en una donación del siglo XVl (García Larragueta, 1957:334, doc. 982)  . 

Estado de Conservación

 Reaprovechamiento de los derrumbes de la muralla y pozos de saqueo. 

Leyendas y Tradiciones

Leyendas sobre la existencia de oro, de un tesoro y de una cadena de oro. Una de ellas dice que «Desde la figalina el Ruedes al Molín del Manxón hay el dinero tres reyes en la pelleya un castrón.» (Martínez Faedo y Díaz García, 2005:ficha 11).  

Bibliografía

FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp. 146

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo, p.116

GARCÍA LARRAGUETA, S. (1957); Catálogo de los pergaminos de la Catedral de Oviedo. Instituto de Estudios Asturianos, Oviedo. p.334, doc. 982.

MARTÍNEZ FAEDO, L. & DÍAZ GARCÍA, F. (2005) Carta Arqueológica de Las Regueras, Ficha 11. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This