
Vista general de El Toxal en Tapia (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Localización
Villa y parroquia de Tapia de Casariego, Tapia
Catalogación
Descubierto por Labandera Campoamor en 1968, también fue reconocido el mismo año por José Manuel González y Fernández Valles, que lo añadió a su catálogo de castros de 1976 con el nombre de Los Castros. Incluido en el catálogo de castros marítimos realizado por Jorge Camino Mayor en 1989 y publicado en 1995, al igual que en la Carta Arqueológica del concejo de Tapia elaborada en 1991 por Maradona Adiego y Martínez Faedo y, más recientemente, en la revisión del inventario arqueológico de concejo llevada a cabo por Rubén Montes López.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 31 de mayo del 2011.
Descripción
Se emplaza en un cabo o saliente bastante prominente de unos 26 metros de altitud, el sur de la capital del concejo, Tapia.
1995: Camino Mayor, J.
Complejo fortificado formado por dos recintos que presentan un espacio de planta trapezoidal con un eje N-S de unos 70 metros y una extensión de 21 aereas. El recinto interno tiene unas dimensiones de unos 20 metros de longitud y se dispone en la misma cumbre del promontorio, pudiendo haber sido parcialmente «demolido por acción erosiva marina.» Estaba defendido por un foso tallado en la roca, muy deteriorado, de unos 16 metros de longitud, 8 metros de ancho y una profundidad de 2 metros que cortaba la cima de E a W.

Vista aérea del Toxal, en Tapia (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
El segundo recinto se dispone desde el foso de la cima y la misma base del promontorio. Tiene una dimensión de unos 60 x 51 metros, con planta en «forma de pentágono irregular y una superficie inclinada hacia el S, principalmente, y el W, marginalmente.» Los elementos defensivos que lo delimitaban, de acantilado a acantilado, eran un talud y un foso.

Detalle del foso que se conserva en el flanco occidental del Toxal (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
El talud, que pudo «corresponder a la pared interna de un foso hoy desmantelado», se levanta en la misma base de la ladera meridional, atravesándola a lo largo de unos 60 metros y mostrando actualmente una altura de 3 metros. En la base del flanco occidental del cabo se aprecian los restos del segundo foso, protegiendo esta esquina. Tiene una longitud de 23 metros y una profundidad de dos, siendo tallado en la roca también. La existencia de otros fosos que complementaran a los descritos no ha sido confirmado debido a las alteraciones antrópicas que ha sufrido este sector del yacimiento arqueológico. (Camino Mayor, 1995:58-62
2014: Fanjul Peraza, A.
Posible castro-torre en base a «la enorme inclinación de la mayor parte de la ladera donde se asienta el yacimiento, salvo en dos puntos, uno en el sector más elevado donde sólo habría espacio para una torre, y otro en el espacio anexo a la muralla, de apenas 30 o 40 metros de largo para ubicar varias viviendas.» Dicho autor también considera que se podría tratar de una fortificación «de estricto sentido militar» ya que el pequeño foso de la cima podría estar anexo a una torre, o bien, de que se trata de un «pequeño castro reocupado posteriormente con finalidad militar». El aparato defensivo esta compuesto por un foso a la entrada del castro y un foso interno en la cumbre, que pertenecería a una torre. (Fanjul Peraza, 2014:316)
1974: Labandera Campoamor, J. A.
Su descubridor refiere la existencia de, al menos, tres fosos y un talud. El primero de los fosos estaba «muy destruido a causa de la edificación sobre el mísmo de la antigua Iglesia de San Martín y del cementerio.» El segundo lo había sido por la tapia del cementerio y su sección podía apreciarse aún «en el ribazo próximo al desagüe de la alcantarilla general.» Un tercer foso de 3 metros de ancho y una profundidad de un metro, extendía a lo largo de 40 metros «entre el borde de la costa y el talud del S, abierto este último en roca viva de cuarzo».

Vista general El Toxal y el núcleo de Tapia en segundo plano (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
El siguiente elemento defensivo era un «talud artificial, de tres metros de altura, situado en la base del cerro, que quedaba inaccesible entonces» y se disponía entre la playa de Represas y «una fábrica de conservas adosada al cementerio. En la parte alta del promontorio se abría el citado por el autor, «foso de la ciudadela, de unos 30 metros de largo, 2 de ancho y más de un metro de alto». Igualmente Labandera sugirió que el recinto era de mayores dimensiones, siendo reducida su superficie por la erosión marina (Labandera Campoamor, 1974:191-192)
Periodización
Período Romano
Al igual que los otros grandes poblados fortificados que se distribuyen por la costa entre el Eo y el Navia, este yacimiento ha sido interpretado por algunos autores como un instrumento al servicio de la minería romana y a la vez una consecuencia de ésta, fechándolo entre los siglos I a.C. hasta finales del I d.C o inicios del II d.C (Camino, 1995:219).
Edad del Hierro Indeterminado
Debido a a la revisión de las intervenciones arqueológicas realizadas años atrás en otros yacimientos semejantes y a la información obtenida de nuevas excavaciones se confirmó que podían tener un origen más antiguo, como mínimo en la Edad del Hierro pasando a convertirse en poblados mineros dedicados a la explotación del oro después de su integración en el mundo romano. (Villa, 2007:277-281).
Edad Media
En el «Registro de Corias» hay una alusión en el año 1027 a esta posible fortificación, una donación de la condesa Ildoncia al Monasterio de San Martín de Mántaras, figurando entre los bienes donados un » castrum de Represas». Para Labandera Campoamor sería una referencia a este castro, mientras que Camino Mayor no apoya esta opinión ya que la «reocupación por un núcleo o fortaleza medieval no está por el momento justificada.»(Labandera Campoamor, 1974:192-193; Camino, 1995:61).
Indeterminado
Labandera Campoamor describió varias piezas líticas encontradas en el entorno del lugar que no han podido ser localizadas:
- Un catillus de 42 cm de diámetro, 10 cm de grosor y y abertura central de 8 cm de diámetro. Se localizó,según el autor, en el mar.
- Otro fragmento de catillus, granito de Burela, encontrado en Represas.
- Meta o piedra durmiente de molino con unas dimensiones de 40 x 12 cm enterrado en la misma localidad.
- Una losa gruesa de pizarra, de 8-10 cm de grosor, con tres piletas iniciadas.
Ninguna de estas piezas ha podido ser localizada y documentada después de haber sido citadas (Labandera Campoamor, 1974:192-193; Camino, 1995:61).
Estado de Conservación
El Toxal ha sufrido profundas alteraciones debido a su cercanía al núcleo poblacional de Tapia y a la propia erosión marina. Los elementos defensivos más externos se han visto afectados por una masiva explanación y rebaje del terreno, así como un fábrica de conservas abandonada. (Camino Mayor, 1995:61)

Detalle de las afecciones en el frente meridional del Toxal (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2020)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
LABANDERA CAMPOAMOR, J.A.(1974): “El Castro del Toxal y origen de Tapia”, en B.I.D.E.A, p:81. Oviedo
MARADONA ADIEGO, J. M. y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1991) Carta Arqueológica de Tapia de Casariego. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
MARADONA ADIEGO, J. M y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1995). Inventario Arqueológico del concejo de Tapia de Casariego. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.174-175
MONTES LÓPEZ, R. (2014) «Revisión del Inventario Arqueológico de Tapia de Casariego. VVAA. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012 En el Centenario del descubrimiento de la Peña de Candamo.
VILLA VALDÉS, Á. (2007) El castro de El Picón (La Coroza, Tapia de Casariego): un poblado fortificado de la edad del bronce en la marina occidental asturiana. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1999-02. [Oviedo]: Consejería de Cultura, Comunicación Social y Turismo.