Localización
Castiel.lo, en la parroquia de Tainás, Cangas de Narcea.
Denominación
L.lanu las Coronas, Chanu las Coronas
Historiografía
Identificado el 6 de octubre de 1966 por José Manuel González y Fernández Valles, siendo añadido a su catálogo de castros de 1966. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea elaborada en 1998 por Gerardo Sierra Piedra.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico del concejo de Cangas de Narcea.
Descripción Arqueológica
Se emplaza en un espolón al N de la localidad de Castiel.lo, en la confluencia del río Xunqueras y el de Los Garabeles, a una altitud de unos 504 m.s.n.m. Es descrito como un recinto de planta ovalada con unas dimensiones de 60 x 40 metros (65 x 40 para Fanjul) defendido por la propia orografía del espolón, de fuerte vertientes, salvo en las vertientes S y la NE, donde se concentró un aparato defensivo compuesto. Las defensas meridionales están conformadas por una serie de cuatro fosos y tres parapetos intermedios que reciben el nombre de Las Cárcubas. El foso externo tiene 5 metros de anchura y unos 3 metros de profundidad, el siguiente muestra también 5 metros de ancho y una profundidad mayor, otros 5 metros. El tercer foso alcanza los 10 metros de ancho y converge con el anterior al E del camino que corta todo el conjunto de defensas, quedando al W de éste un pequeño parapeto que avanza hacia el W. El foso interno tiene 12 metros de anchura y una diferencia de cota con respecto al recinto de 5 metros. En la vertiente NE, dos líneas de fosos cortaban el acceso. (Sierra Piedra, 1998). También se ha sugerido, en base a referencias de los vecinos de Castiel.lo, que el recinto estuviera rodeado por una estructura pétrea o muralla (Fanjul, 2004 y 2014).
Cultura material
No consta.
Periodización
Se desconoce.
Estado de conservación
Erosión natural. Según el archivo personal de José Manuel González, se reconocieron restos de edificaciones y trincheras de la Guerra Civil (Sierra Piedra, 1998)
Leyendas y tradiciones
Según el archivo personal de José Manuel González en la ladera N está la cueva de El Gancedal, de la que dicen los vecinos que fue hecha por los moros. También refiere la leyenda de que al SW del enclave, en la llamada Pena Valera en el valle de Porley, dejaron sus riquezas cuando se marcharon según cuenta el refrán «Adiós Peña Valera, ¡cuánto oro y plata en ella queda!» (Sierra Piedra, 1998).
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 191-192
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.152
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.108
SIERRA PIEDRA, G. (1998): Carta Arqueológica del concejo de Cangas de Narcea. Ficha 134. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada. Ficha 134.