
Vista general desde el S de La Castreda o El Figo (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Localización
Balmorto, parroquia de Campos y Salave, Tapia
Catalogación
Fue descubierto, según Labandera Campoamor, por José Manuel González y Fernández Valles entre 1958 y 1960, enclave no añadido a su catálogo de castros de 1976. Incluido en el catálogo de castros marítimos realizado por Jorge Camino Mayor en 1989 y publicado en 1995, al igual que en la Carta Arqueológica del concejo de Tapia elaborada en 1991 por Maradona Adiego y Martínez Faedo y, más recientemente, en la revisión del inventario arqueológico de concejo llevada a cabo por Rubén Montes López.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 31 de mayo del 2011.
Descripción
Se emplaza en un una elevación sobre un saliente costero muy alterado por la actividad minera romana, al N de las casas de Balmorto.
1995: Camino Mayor, J.
Recinto de planta ovoide-elipse de unos 90 metros de longitud su eje SW-NE por 24 metros el E-W y una superficie de 31 áreas. Dos grandes zanjas discurren con una trayectoria arqueada a lo largo del frente oriental y meridional. La interna tiene una longitud de 160 metros y una profundidad entre 4 y 5 metros, mientras que la externa, de mayores dimensiones, supera los 230 metros de largo y una profundidad máxima de 6 metros.

Vista general del enclave desde el NE (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Entre ambas zanjas se dispone un espacio llano de 22 metros de ancho que se estrecha hacia el sector meridional, ya con forma de parapeto. En este mismo flanco y por delante de ellas, se levanta otro parapeto térreo de 30 metros de longitud que avanza hacia los desmontes que delimitan el conjunto por su vertiente occidental.

Detalle de las dos grandes zanjas en el sector SE (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
2014: Fanjul Peraza, A.
Castro costero de medianas dimensiones, 90 x 24 metros y planta casi ovalada. Las obras defensivas son muy grandes y se concentran en la vertiente oriental y meridional de la elevación. El frente occidental estaba defendido por “diversos restos o frentes de minería aurífera, mientras que por el E dispone de dos fosos arqueados que cubren la entrada al castro.” Las dimensiones de la zanja interior son de 160 metros de longitud y 4 metros de profundidad de media. (Fanjul Peraza, 2014:317)

Zanja externa en su segmento final hacia el mar (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
1974: Labandera Campoamor, J. A.
Según este autor, tiene una superficie de un hectárea y es inaccesible por los sectores W y S debido a un gran foso de más de 50 metros de longitud. Es interpretado como un campamento romano relacionado con las explotaciones mineras de Los Lagos, «cuyos filones empiezan debajo del mismo castro con una galería de más de 300 metros de largo.» (Labandera Campoamor, 1974:67-69)

Vista general de El Figo desde el E (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Periodización
Período Romano
El hallazgo de un bronce de Adriano (Diego Santo, 1978) o dos (Domergue, 1987) en el entorno de las minas de Salave así como la relación directa del castro con ellas, podría indicar una fase de ocupación romana.
Indeterminado
En la casería cercana al yacimiento arqueológico se documentaron cuatro pieza de molinos circulares. (Camino Mayor, 2007:64-65).
Estado de Conservación
Las principales alteraciones se han producido sobre los elementos defensivos, parcialmente demolidos (Camino Mayor, 1995:64)

Detalle de las afecciones en el frente meridional (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2022)
Leyendas y Tradiciones
Se desconocen.
Bibliografía
CAMINO MAYOR, J. (1995), Los castros marítimos en Asturias, Fuentes y Estudios de Historia de Asturias, 7, RIDEA, Oviedo.
FANJUL PERAZA, A. (2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.
LABANDERA CAMPOAMOR, J.A.(1970): “Castros de Occidente. Primer avance”, en B.I.D.E.A, 66. Oviedo
MARADONA ADIEGO, J. M. y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1991) Carta Arqueológica de Tapia de Casariego. Consejería de Cultura del Principado de Asturias. No publicada.
MARADONA ADIEGO, J. M y MARTÍNEZ FAEDO, L. (1995). Inventario Arqueológico del concejo de Tapia de Casariego. En: Excavaciones arqueológicas en Asturias 1991-94. 1ª edición. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias; p.174-175
MONTES LÓPEZ, R. (2014) «Revisión del Inventario Arqueológico de Tapia de Casariego. VVAA. Excavaciones Arqueológicas en Asturias 2007-2012 En el Centenario del descubrimiento de la Peña de Candamo.