
Vista general de La Cogolla de Fitoria (Imagen: Eduardo Pérez-Fernandez © 2022)
Localización
Cercanías del lugar de Fitoria, términos de la parroquia de Pumarín, Uviéu.
Catalogación
Reconocido por José Manuel González y Fernández Valles el 16 de mayo de 1964. Incluido en la Carta Arqueológica del concejo de Uviéu elaborada en 1984 por Beatriz Junquera Lantero. También será descrito como torre de vigilancia por Alfonso Fanjul Peraza en 2004.
Régimen de Protección Legal
Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) del 23 de diciembre del 2013 y en el Catálogo Urbanístico de Uviéu.
Descripción
Espolón calizo de 346 metros de altitud y forma alargada que a modo de contrafuerte de la ladera meridional del Monte Naranco, sobre las casas de Fitoria.
1984: González y Fernández Valles, J. M.
El recinto es de pequeñas dimensiones, unos 60 metros de longitud su eje E-W y un máximo de 20 metros el menor y muestra una planta ligeramente ovoide. Su superficie apenas es de unos 880 m² y está dominada por el peñascal, no siendo muy apta para el hábitat.

Vista general del frente septentrional de La Cogolla (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2019)
El principal elemento defensivo es el orográfico, que protege el enclave por todas sus vertientes, incluso por la septentrional, donde se levanta unos 5 metros sobre la collada de unión al Monte Naranco. Tambían había un foso que en tiempos de González descendía abrazando el cerro por los lados oriental y occidental (González 1976, pp. 114; Junquera, 1984)
El profesor González reconoció en su interior, en la cabecera del contrafuerte, los escasos restos de una construcción que fue interpretada como una especie de torre. (González 1976, pp. 114).
2004: Fanjul Peraza, A.
Quizás, como parte de la ruina de la supuesta torre del recinto o de algún tipo de estructura muraria para estabilizar las fuentes pendientes del promontorio, se tiene referencia de una serie de derrumbes que se dispersaban por la ladera meridional (Fanjul, 2004, p.133).

Vista general de la Cogolla desde el W. (Imagen: Eduardo Pérez-Fernández © 2017)
Periodización
Período Romano
Según el profesor González,»en la Canal, término inmediato a Fitoria, se halló teja romana plana y curva acanalada, así como algunas monedas de plata, al construirse la carretera actual; entre ellas un denario de Augusto (Gonzalez, 1977 pp.266).
Para algunos autores se trataría de un punto de control sobre el valle de Oviedo y el paso hacia Lucus Asturum, la costa y la zona oriental, enmarcándolo época romana, al considerar que los hallazgos se realizaron en la zona del foso (Fanjul, 2004, p.133; Maya, 1988, pp. 42-43 y 284; Menéndez 2001, pp.144).
Estado de Conservación
Es muy crítico ya que ha sufrido numeros daños que han desvirtuado notablemente el conjunto. Así, de los 1.780 m² de superficie reconocida entre el recinto y los elementos defensivos han sido afectados por la acción antrópica unos 1360 m², o lo que es lo mismo, el 76% del total. Unas afecciones que se han debido a las diversas obras y construcciones llevadas a cabo dentro del recinto y en la vertiente occidental. El foso ha desaparecido prácticamente entero, apenas conservándose parte de su trazado en el frente oriental.
Leyendas y Tradiciones
Al pie de la Cogolla existe una cueva conocida como Cueva de los Moros (Junquera, 1982, pp.104).
Bibliografía
FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga. pp. 133
FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid. pp.152
FERNÁNDEZ OCHOA, C. (1982) Asturias en la época romana. Monografías arqueológicas 1. Departamento de Prehistoria y Arqueología Universidad Autónoma de Madrid. pp.204
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo. pp.115
GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1978), Asturias protohistórica, Historia de Asturias, 2, Ed. Ayalga, Salinas. pp. 199
MAYA GONZÁLEZ, J.L. (1988): La cultura material de los castros asturianos. Estudios de La Antigüedad 4/5. Publicacions de la Universitat Autónoma de Barcelona. pp. 42-43 y 284.
MENÉNDEZ BUEYES, L.R. (2001) Reflexiones críticas sobre el origen del Reino de Asturias. Ediciones Universidad de Salamanca. pp.144
JUNQUERA LANTERO, B. (1982): Carta Arqueológica de Oviedo. Memoria de Licenciatura. Universidad de Oviedo. Inédito. pp.104