La Coroña El Castru

Localización

Erías, parroquia de Fresnéu en Cabranes, Fresnadiellu, parroquia de Cecea en Nava y Villarriba, parroquia de Coya, Piloña.

Denominación

Coroña el Castru, Corona de Castro

Historiografía

Diversas citas de finales del siglo XVIII y principios del XIX hacen referencia a las ruinas de un castillo y de edificios antiguos en este lugar. Reconocido como castro el 6 de agosto de 1959 por José Manuel González y Fernández Valles y descrito por Enrique Arnau Basteiro en la Carta Arqueológica de Piloña en 1985 y por Leonardo Martínez Faedo y Fructuoso Díaz García en los inventarios arqueológicos de Cabranes en 1993 y de Nava en 1994. También está incluido en el Catálogo de castillos y fortificaciones medievales y modernas en Asturias (Proyecto CASTELLA) de 2011 coordinado por Avelino Gutiérrez González.

Régimen de Protección Legal

Incluido en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias el 23 de diciembre del 2013 en los concejos de Cabranes, Nava y Piloña, así como en el Catálogo Urbanístico del dichos concejos.

Descripción Arqueológica

Se ubica en una elevación a 462 metros de altitud en el borde septentrional del surco prelitoral, controlando un importante tramo del río Piloña.

Recinto de forma oval de unos 107 x 71 metros, (120 x 70 metros según Fanjul) que se distribuye en dos plataformas de 24 x 10 metros. Eestaba delimitado por un conjunto de dos fosos con sus respectivos parapetos intermedios en los sectores septentrional y occidental frente a un solo foso en el oriental y gran parte del meridional, quedando como el único sitio sin defensa clara el sector SE.

Cultura Material

A parte de diversas referencias sin confirmar de la aparición de «monedas romanas imperiales» en el lugar, en 1985 el entonces alcalde-presidente de la corporación del municipio encontró un bronce hispanorromano (Martínez Faedo y Díaz García, 1993). Igualmente, también se refiere la recogida por Enrique Caso de «algunas cerámicas con decoración peinada» que fueron depositados en el Museo Arqueológico Provincial de Oviedo que pueden ofrecer una cronología amplia, desde la Edad del Hierro a época medieval. Por último, se tiene constancia del hallazgo de otro fragmento cerámico localizado en 1994 por Vicente Rodríguez Otero sin cronología clara y un bloque de arenisca escuadrado. 

Periodización

Se puede proponer una cronología romana sin descartar fases anteriores en la Edad del Hierro y posteriores, en período medieval. 

Estado de conservación

Diversas afecciones sufridas, entre desmontes y colmataciones afectan al 78% del conjunto, es decir, unos 12.202 m², por lo que incluimos el yacimiento arqueológico con un estado de conservación crítico.

Leyendas y tradiciones

El lugar, según los lugareños, fue ocupado por los moros, donde tenían un palacio. Huyeron del castro por la noche ante la llegada de un poderoso ejército, que en realidad era un rebaño de cabras con velas encendidas en los cuernos. Como en otros lugares, los moros antes de abandonar el palacio dejaron enterrado un tesoro. También cultivaban tierras en El Llosu de la Tía Ritoria y se comunicaban con el exterior a través de una galería por la Cueva del Melón, en la falda septentrional. También se decía que las “bruxas” se reunían a las doce de noche allí para conjurar al diablo, celebraban bacanales y decidir las futuras muertes de personas y ganados. (Martínez Hombre 1956) (MARTÍNEZ FAEDO, Leonardo, y DÍAZ GARCÍA, Fructuoso: 1993)

Bibliografía

ARNAU BASTEIRO, E. (1988): «La ecuación toponímica Paelontium/Beloncio» Memorias de Historia Antigua, Nº 9. pp: 137-152

BELLMUNT Y TRAVER, Octavio (1900): «Cabranes», en «Asturias», tomo III, Gijón.

FANJUL PERAZA, A.(2004) Los Castros de Asturias, una revisión territorial y funcional. Ayuntamiento de Teberga.

FANJUL PERAZA, A.(2014) Los Astures y el Poblamiento Castreño en Asturias. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.

GONZÁLEZ Y FERNÁNDEZ-VALLES, J. M. (1976), Miscelánea Histórica Asturiana. Oviedo.

MARTÍNEZ FAEDO, L. y DÍAZ GARCÍA, F. (1993): Carta Arqueológica del Concejo de Cabranes, sin editar, depósito Consejería de Cultura.

MARTINEZ FAEDO, L. y DÍAZ GARCÍA, F. (1994) Inventario arqueológico de Nava. Documentación inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.

RODRÍGUEZ OTERO, V. : Arqueología. La Coroña del Castru. Enciclopedia de Cabranes.net. 

 

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Share This