Localización
Lugar y parroquia de Arenas, Cabrales
Denominación
La Corona
Historiografía
Identificado como recinto fortificado por Eduardo Pérez-Fernández, siendo entregada el 18 de febrero de 2016 su correspondiente ficha en la Consejería de Educación, Ciencias y Deportes del Principáu d’Asturies para su inclusión en el inventario arqueológico provincial.
Régimen de Protección Legal
Pendiente de su inclusión en el Inventario del Patrimonio Cultural de Asturias (IPCA) y en el Catálogo Urbanístico del concejo.
Descripción Arqueológica
El yacimiento se dispone alrededor en un picacho calizo de forma alargada orientado al NW, uno de los últimos escalones occidentales del pequeño macizo de la Sierra de Juan Robre. La morfología del mismo le otorga unas importantes cualidades defensivas definidas por la verticalidad de la pendiente en la mayoría de sus laderas y el abundante lapiaz aflorante que no requieren de ningún tipo de obra defensiva. Recinto de tendencia oval de unos 240 x 105 metros, con una superficie intramuros de unos 17.000 m² que parece estructurarse en dos plataformas.
Su aparato defensivo se concentra en el único punto vulnerable y más desprotegido del promontorio, el frente oriental, donde un collado lo une con el resto de la sierra ascendente. Se compone de un potente foso de unos 9 m de ancho que discurre en dirección NW-SE y que rodea la base del cerro a lo largo de unos 43 m, marcando un trazado ligeramente curvilíneo. Su segmento septentrional se encuentra afectado por una obra de parcelación moderna que lo atraviesa perpendicularmente y el meridional, prácticamente colmatado. Su escarpe externo alcanza 2,5 m de altura y remata en un lomo térreo o parapeto de unos 9 m de ancho que discurre en paralelo. El escarpe interno, que tiene una altura que varía desde los 7 m en los sectores mejor conservados a los 2 m en los extremos más colmatados, culmina en los restos de una potente muralla de la que aún se aprecian sus paramentos.
Su recorrido puede deducirse con bastante certeza, describiendo un trazado ligeramente arqueado con dirección N-S de unos 70 m de longitud total, desde las fuertes pendientes de los resaltes calizos septentrionales hasta, a través de la ladera oriental, las crestas rocosas que hacen inexpugnable el promontorio por el S. Pasada esta primera linea defensiva se aprecia un anillo de derrumbes a los pies de un potente terraplén que culmina en una plataforma amesetada superior de unos 240 x 65 metros y una superficie intramuros de 12.500 m², que se caracteriza por sus fuertes pendientes y el lapiaz (Pérez-Fernández, 2016).
Periodización
Ya que no puede reseñarse material arqueológico alguno, los únicos elementos para argumentar una cronología nos lo ofrece el gran tamaño del recinto protegido, la envergadura y técnicas constructivas de sus defensas y su ubicación como hito central en el valle. En base a estas caracteristicas, más comunes en las fortificaciones prerromanas que a las de fases posteriores, podríamos enmarcar La Corona del Cuetu dentro de una indeterminada Edad del Hierro.
Estado de conservación
Regular. El foso se ha visto afectado parcialmente por el parcelario moderno, que lo atraviesa perpendicularmente y en su segmento más occidental por un proceso de colmatación. El resto del conjunto muestra esperable deterioro debido al paso del tiempo (Pérez-Fernández, 2016).
Leyendas y tradiciones
Se desconocen
Bibliografía
PÉREZ-FERNÁNDEZ, E. (2016): La Corona el Cuetu. Ficha inédita depositada en la Consejería de Cultura del Principado de Asturias.